Información de la revista
Vol. 13. Núm. 15.
Enfermedades endocrinológicas y metabólicas (III) Enfermedades hipotalámicas e hipofisarias
Páginas 870-873 (Septiembre 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Vol. 13. Núm. 15.
Enfermedades endocrinológicas y metabólicas (III) Enfermedades hipotalámicas e hipofisarias
Páginas 870-873 (Septiembre 2020)
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL
Protocolo diagnóstico del hipogonadismo en varones
Diagnostic protocol for male hypogonadism
E. Pascual-Corralesa,
Autor para correspondencia
, M. Araujo-Castroa, A.E. Ortiz-Floresa,b, H.F. Escobar-Morrealea,b,c,
Autor para correspondencia
a Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Biomédica (IRYCIS), Madrid, España
b Centro de Investigación Biomédica en Red Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Madrid, España
c Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (22)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Diagnóstico etiológico diferencial del hipogonadismo
Resumen

El hipogonadismo masculino está caracterizado por una disfunción testicular, la cual puede afectar a la espermatogénesis y/o a la síntesis de testosterona. En función del origen del defecto, se clasifica en hipogonadismo hipogonadotrófico o central si el fallo es a nivel del eje hipotálamo-hipofisario, o hipogonadismo hipergonadotrófico o primario cuando el fallo es de origen testicular. El primer paso en su evaluación consiste en realizar una adecuada anamnesis y exploración física que orientarán hacia el momento de aparición del hipogonadismo y su posible etiología. Para establecer el diagnóstico de hipogonadismo, se deben determinar las concentraciones séricas de testosterona total y, en caso de observarse disminuidas en al menos dos determinaciones, se deben medir las concentraciones séricas de hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH) para distinguir el hipogonadismo primario del central. Otras pruebas que apoyan el diagnóstico y manejo incluyen estudio hormonal hipofisario, estudio genético, densitometría ósea, resonancia magnética hipofisaria, ecografía y biopsia testicular y seminograma.

Palabras clave:
Hipogonadismo masculino
Hipogonadismo hipogonadotrófico
Hipogonadismo hipergonadotrófico
Testosterona
Abstract

Male hypogonadism is characterized by testicular dysfunction, impairing spermatogenesis and/or testosterone synthesis. According its origin, hypogonadism is classified in hypogonadotropic or central hypogonadism (hypothalamic-pituitary axis), or hypergonadotropic or primary hypogonadism (testicular origin). Diagnosis requires, firstly, a proper anamnesis and physical examination that will allow knowing the appearance time and its possible etiology. Total testosterone serum levels have to be measured. If in two consecutive measures levels are diminished, levels of luteinizing hormone (LH) and follicle-stimulating hormone (FSH) should be evaluated in order to distinguish between primary and central hypogonadism. Other diagnostic and management tests are study of pituitary hormone, genetic study, bone densitometry, magnetic resonance imaging, ultrasound, testicular biopsy and seminogram.

Keywords:
Male hypogonadism
Hypogonadotropic hypogonadism
Hypergonadotropic hypogonadism
Testosterone

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicine
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicine

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Medicine

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?