Información de la revista
Vol. 13. Núm. 15.
Enfermedades endocrinológicas y metabólicas (III) Enfermedades hipotalámicas e hipofisarias
Páginas 856-864 (Septiembre 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
1029
Vol. 13. Núm. 15.
Enfermedades endocrinológicas y metabólicas (III) Enfermedades hipotalámicas e hipofisarias
Páginas 856-864 (Septiembre 2020)
ACTUALIZACIÓN
Hipopituitarismo
Hypopituitarism
Visitas
1029
E. Pascual-Corralesa,
Autor para correspondencia
, M. Araujo-Castroa, A.E. Ortiz-Floresa,b, H.F. Escobar-Morrealea,b,c,
Autor para correspondencia
a Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Biomédica (IRYCIS), Madrid, España
b Centro de Investigación Biomédica en Red Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Madrid, España
c Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Disponible módulo formativo: Enfermedades hipotalámicas e hipofisarias. Saber más
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (54)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Causas del hipopituitarismo
Tabla 2. Manifestaciones clínicas del hipopituitarismo
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El hipopituitarismo es el síndrome clínico resultante de la deficiencia de una o varias hormonas hipofisarias. Las causas que pueden desencadenarlo son múltiples y se producen por afectación o disfunción hipofisaria y/o hipotalámica. Las manifestaciones clínicas son variables, dependiendo del número y tipo de ejes hormonales que se afecten, la etiología, la rapidez de instauración y la edad del paciente. El diagnóstico del déficit hormonal se establece midiendo las concentraciones basales de hormonas, a excepción de los déficits de ACTH y de GH que suelen precisar pruebas dinámicas. Adicionalmente, para completar el estudio se precisa una prueba de imagen (resonancia magnética hipofisaria) y las exploraciones complementarias necesarias para diagnosticar la enfermedad subyacente. El tratamiento hormonal sustitutivo del hipopituitarismo es, por lo general, crónico, precisando seguimiento médico y ajuste terapéutico en función de la clínica y de las concentraciones hormonales basales, excepto en el déficit de ACTH en el que el seguimiento es fundamentalmente clínico.

Palabras clave:
Adenohipófisis
Déficit hormonal
Hipófisis
Panhipopituitarismo
Abstract

Hypopituitarism is a clinical syndrome resulting from a deficiency of one or more pituitary hormone. Multiple triggering factors are involved. It is caused by pituitary and/or hypothalamic impairment or dysfunction. Depending on the number and type of hormone axis involved, the etiology, its velocity and age of the patient, clinical symptoms are different. Diagnosis is performed by measuring basal hormone levels; generally, ACTH and GH deficiency require dynamic stimulation tests. Moreover, to diagnose underlying condition, imaging test (pituitary magnetic resonance imaging) and complementary tests are required. Frequently, hormone replacement is a chronic treatment; so, clinical follow-up and hormone adjustment are needed. In ACTH deficiency, follow-up is mainly clinical.

Keywords:
Adenohypophysis
Hormone deficiency
Pituitary
Panhypopituitarism

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicine
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicine

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Medicine
Opciones de artículo
Herramientas

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?