Información de la revista
Vol. 13. Núm. 72.
Enfermedades del sistema nervioso (III): Epilepsia y patología del sueño
Páginas 4205-4219 (Febrero 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
...
Vol. 13. Núm. 72.
Enfermedades del sistema nervioso (III): Epilepsia y patología del sueño
Páginas 4205-4219 (Febrero 2023)
ACTUALIZACIÓN
Epilepsia: generalidades sobre las crisis epilépticas y la epilepsia
Epilepsy: basic concepts of epileptic seizures and epilepsy
Visitas
644
M.J. de Aguilar-Amat Priora,b,c,
Autor para correspondencia
maguilara@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, M. Ruggiero Garcíad, J. Oliva Navarroa,b,c, P. Alonso Singera,b,c
a Unidad de Epilepsia, Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
b Servicio de Neurología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
c Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
d Servicio de Neurología, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Disponible módulo formativo: Epilepsia. Patología del sueño. Saber más
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (52)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en el mundo; se calcula que el 8% de la población general sufrirá una crisis epiléptica a lo largo de su vida, mientras que un 0,8%–1,7% desarrollará epilepsia. Por lo tanto, dada la enorme importancia que representa esta enfermedad en la práctica clínica diaria, tanto del neurólogo como del médico general, en esta actualización vamos a centrarnos en asentar las bases de conocimiento fundamentales para poder manejarla correctamente. Así, primero procederemos a definir los conceptos primordiales, esto es, qué es una crisis y qué es la epilepsia como patología, deteniéndonos de manera somera en el proceso patogénico y fisiopatológico subyacente a una crisis epiléptica. Tras esta revisión de conceptos básicos, aprenderemos la clasificación tanto de las crisis como de los distintos tipos de epilepsia, así como las etiologías que pueden provocarlos y, para terminar, expondremos unas pinceladas sobre la epidemiología de este trastorno tan prevalente en nuestro medio.

Palabras clave:
Epilepsia
Crisis
Epileptogénesis
Síndrome
Abstract

Epilepsy is one of the most common neurological diseases in the world. It is calculated that 8% of the general population will have an epileptic seizure in their lifetime while 0.8%–1.7% will develop epilepsy. Therefore, given this disease's enormous importance in the daily clinical practice of both neurologists and general medicine physicians, in this update, we are going to focus on laying the foundations of basic knowledge to be able to manage it correctly. First, we will define basic concepts such as what a seizure is and what the disease of epilepsy is, broadly describing the pathogenic and pathophysiological process underlying an epileptic seizure. After reviewing these basic concepts, we will learn the classification of seizures and different types of epilepsy as well as etiologies that can cause them. To finish, we will broadly describe the epidemiology of this disorder that is so prevalent in our setting.

Keywords:
Epilepsy
Seizure
Epileptogenesis
Syndrome

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicine
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicine

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Medicine
Opciones de artículo
Herramientas

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?