Información de la revista
Vol. 13. Núm. 72.
Enfermedades del sistema nervioso (III): Epilepsia y patología del sueño
Páginas 4266-4268 (Febrero 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
...
Vol. 13. Núm. 72.
Enfermedades del sistema nervioso (III): Epilepsia y patología del sueño
Páginas 4266-4268 (Febrero 2023)
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL
Indicaciones de pruebas diagnósticas complementarias en los trastornos del sueño
Indications of additional diagnostic tests in sleep disorders
Visitas
250
M. Merino Andreu
Autor para correspondencia
mmerinoa@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, M. Naranjo Castresana
Unidad de Trastornos Neurológicos del Sueño, Servicio de Neurología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Disponible módulo formativo: Epilepsia. Patología del sueño. Saber más
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (24)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se debe plantear que existe un trastorno primario del sueño cuando hay una deficiencia cualitativa o cuantitativa del sueño o un exceso del mismo. En este protocolo revisamos la evaluación de pacientes con trastornos del sueño que se inicia con una anamnesis y exploración física, con aplicación de cuestionarios genéricos o específicos y pruebas complementarias objetivas. En todos los casos, la anamnesis es el pilar en la evaluación inicial de los pacientes. Aunque la polisomnografía es la prueba diagnóstica fundamental en la medicina del sueño, existen otras que se realizan en el hospital (test de latencias múltiples del sueño, test de mantenimiento de la vigilia), en el domicilio del paciente (actigrafía, poligrafía) o mediante análisis bioquímico (test de melatonina, determinación de hipocretina en líquido cefalorraquídeo). En cualquier caso, conocer su metodología, las indicaciones y sus limitaciones es imprescindible para llegar a un diagnóstico correcto.

Palabras clave:
Insomnio
Somnolencia
Polisomnografía
Anamnesis
Abstract

A primary sleep disorder should be considered when there is a qualitative or quantitative sleep deficit or excess sleep. In this protocol, we will review the evaluation of patients with sleep disorders, which starts with a case history and physical examination with the use of generic or specific questionnaires and additional objective tests. In all cases, the medical history is the pillar of the initial evaluation of patients. Although polysomnography is the fundamental diagnostic test in sleep medicine, there are others performed in the hospital (multiple sleep latency tests, maintenance of wakefulness test), at the patient's home (actigraphy, polygraphy), or through biochemical analysis (melatonin test, determination of hypocretin in cerebrospinal fluid). In any case, knowing their methodology, indications, and limitations is essential for reaching a correct diagnosis.

Keywords:
Insomnia
Drowsiness
Polysomnography
Anamnesis

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicine
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicine

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Medicine
Opciones de artículo
Herramientas

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?