Fig. 1. Vías metabólicas de las lipoproteínas. LH: lipasa hepática; LPL: lipoproteinlipasa; QM: quilomicrones; N: nacientes; M: maduros; r: residuales; IDL: lipoproteínas de densidad intermedia; LDL: lipoproteínas de baja densidad; VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad.
TABLA 2. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares
TABLA 3. Clasificación de las hiperlipoproteinemias según la OMS
TABLA 4. Principales dislipidemias primarias
TABLA 5. Principales dislipidemias secundarias
Fig. 4. Algoritmo de actuación ante una dislipidemia. RCV: riesgo cardiovascular.
TABLA 6. Valores deseables de los lípidos según NCEP-ATP3 (mg/dl)
Fig. 5. Tablas de cálculo del riesgo coronario adoptadas por el documento de Control de la Hipercolesterolemia en España, 2000.
Fig. 6. Tablas de cálculo del riesgo coronario adoptadas por el documento de Control de la Hipercolesterolemia en España, 2000.
TABLA 7. Objetivos del tratamiento de hipercolesterolemia según el riesgo cardiovascular
TABLA 8. Uso clínico de las estatinas
TABLA 9. Efectos pleiotrópicos de las estatinas
TABLA 10. Características clínicas de la hipercolesterolemia familiar monocigota
TABLA 11. Características clínicas de la hipercolesterolemia familiar poligénica
TABLA 12. Características clínicas de la hiperlipidemia familiar combinada
TABLA 13. Características clínicas de los defectos de apo-b
TABLA 14. Características clínicas de las dis-beta-lipoproteinemia (beta ancha o beta flotante o HLP tipo III)
TABLA 15. Características clínicas de las hipertrigliceridemias primarias
TABLA 16. Características clínicas de la hiperquilomicronemia familiar
TABLA 17. Perfil de las lipoproteínas en el plasma de las dislipidemias secundarias más frecuentes
Fig. 8. Algoritmo de actuación ante hipercolesterolemia. RCV: riesgo cardiovascular.
Fig. 9. Algoritmo de actuación ante una hipertrigliceridemia. TG: triglicéridos.
TABLA 18. Criterios diagnósticos del síndrome metabólico