Información de la revista
Vol. 13. Núm. 48.
Enfermedades de la piel. Dermatosis
Páginas 2800-2809 (Febrero 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
867
Vol. 13. Núm. 48.
Enfermedades de la piel. Dermatosis
Páginas 2800-2809 (Febrero 2022)
Dermatosis ampollosas
Blistering dermatoses
Visitas
867
M.A. Ballester Martínez
Autor para correspondencia
asun.ballester@gmail.com

Autor para correspondencia.
, P. Jaén Olasolo
Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España
Este artículo ha recibido
Disponible módulo formativo: Dermatosis. Saber más
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (41)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (6)
Tabla 1. Clasificación de las dermatosis ampollares autoinmunes
Tabla 2. Etiología de las enfermedades ampollares autoinmunes intraepidérmicas
Tabla 3. Características principales de las enfermedades ampollares autoinmunes intraepidérmicas
Tabla 4. Evolución y pronóstico de las enfermedades ampollares autoinmunes
Tabla 5. Hallazgos diagnósticos en las enfermedades ampollares autoinmunes
Tabla 6. Características de los principales fármacos empleados en las enfermedades ampollares autoinmunes
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Las enfermedades ampollares autoinmunes (EAA) son un grupo heterogéneo de entidades que se caracterizan por la presencia de autoanticuerpos frente a distintas estructuras implicadas en la cohesión celular de la piel. El depósito de estos autoanticuerpos produce el hallazgo histológico común a todas las EAA, la acantólisis, que puede ser intraepidérmica, lo que ocurre en el grupo de los pénfigos, o subepidérmica como en los penfigoides. Las EAA cursan clínicamente con vesículas, ampollas o erosiones, tanto en la piel como en las mucosas, adoptando formas clínicas diversas en función de cada entidad. Para su diagnóstico resulta imprescindible la realización de biopsias cutáneas, tanto para el estudio histológico convencional como para la confirmación de la presencia de los autoanticuerpos, que pueden determinarse mediante la visualización de los depósitos en el tejido (inmunofluorescencia directa) o de los anticuerpos circulantes (estudios serológicos). El manejo de las EAA se basa en el uso de corticoides y/o inmunosupresores, anticuerpos monoclonales como rituximab u otros fármacos como dapsona o las inmunoglobulinas. Sin tratamiento, estas enfermedades pueden conllevar una importante morbimortalidad, por lo que resulta necesario un adecuado control de los pacientes, preferiblemente en un contexto multidisciplinar.

Palabras clave:
Pénfigo
Penfigoide
Acantólisis
Ampolla
Enfermedad ampollar autoinmune
Abstract

Autoimmune blistering diseases (ABD) are a heterogeneous group of diseases characterized by the presence of autoantibodies against various structures involved in the cellular cohesion of the skin. The depositing of these autoantibodies produces the histological finding that is common to all ABDs: acantholysis, which can be intraepidermal, as occurs in the pemphigus group, or subepidermal, as in pemphigoids. ABDs progress clinically with vesicles, blisters, or erosions in both the skin and the mucus membranes. Symptoms vary according to each disease. For diagnosis, conducting a skin biopsy is essential both for a conventional histological study and for confirmation of the presence of autoantibodies, which can be determined through visualization of deposits in the tissue (direct immunofluorescence) or of circulating antibodies (serological studies). Management of ABDs is based on the use of glucocorticoids and/or immunosuppressive drugs, monoclonal antibodies such as rituximab, or other drugs such as dapsone or immunoglobulins. Without treatment, these diseases can entail significant morbidity and mortality. Therefore, appropriate follow-up on patients, preferably in a multidisciplinary context, is necessary.

Keywords:
Pemphigus
Pemphigoids
Acantholysis
Blister
Autoimmune blistering diseases

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicine
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicine

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Medicine
Opciones de artículo
Herramientas

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?