Información de la revista
Vol. 12. Núm. 51.
Enfermedades infecciosas (III) Infecciones por bacilos Gram negativos
Páginas 3052-3056 (Marzo 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
838
Vol. 12. Núm. 51.
Enfermedades infecciosas (III) Infecciones por bacilos Gram negativos
Páginas 3052-3056 (Marzo 2018)
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL
Protocolo de tratamiento de las infecciones de úlceras del pie diabético
Treatment protocol for diabetic foot ulcers
Visitas
838
L. Soldevila, E. Benavent, O. Murillo
Autor para correspondencia
omurillo@bellvitgehospital.cat

Autor para correspondencia.
Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitari Bellvitge-IDIBELL. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España
Este artículo ha recibido
Disponible módulo formativo: Medicine 51. Enfermedades Infecciosas. Parte I. Infecciones por anaerobios. Saber más
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (28)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
TABLA 1. Propuestas para el tratamiento antibiótico de las infecciones de úlceras del pie diabético de acuerdo con su gravedad
Resumen
Introducción.

El tratamiento de las infecciones de úlceras del pie diabético se fundamenta en la antibioterapia sistémica y en una valoración adecuada de la necesidad de cirugía concomitante. El uso de medidas generales encaminadas a la cura tópica y la descarga de la úlcera, junto con la mejora del control metabólico de la diabetes es también relevante. Se considera que estas infecciones son polimicrobianas, destacando el papel protagonista de estafilococos y estreptococos frente al de bacilos Gram negativos y anaerobios, los cuales suelen adquirir más importancia en fases avanzadas y complicadas.

Tratamiento.

El tratamiento antibiótico debería ser idealmente dirigido a los patógenos identificados; no obstante, la urgencia clínica de muchas de estas infecciones recomienda iniciar una antibioterapia empírica que debe ser seleccionada según la epidemiología más habitual de cada caso. Por su parte, el tratamiento quirúrgico puede ser necesario para controlar y/o curar la infección, bien sea realizado de forma urgente o electiva

Palabras clave:
Infección del pie diabético
Úlcera del pie diabético
Antibioterapia
Manejo médico-quirúrgico
Abstract
Introduction.

The treatment of diabetic foot ulcers is based on systemic antibiotherapy and appropriate assessment of the need for concomitant surgery. General measures towards a topical cure and unloading the ulcer, and improving metabolic control of the diabetes are also relevant. These infections are considered to be polymicrobial, the protagonists being staphylococcus and streptococcus rather than Gram negative and anaerobic bacilli, which tend to take on a more important role in the advanced and complicated stages.

Treatment.

Ideally, antibiotic treatment should target identified pathogens. However, because many of these infections constitute a clinical emergency, it is recommended starting the patient on empirical antibiotherapy, which should be selected according to the most usual epidemiology of each case. Either emergency or elective surgical treatment might be necessary to control and/or cure the infection.

Keywords:
Diabetic foot infection
Diabetic foot ulcer
Antibiotic therapy
Medical and surgical management

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicine
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicine

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Medicine
Opciones de artículo
Herramientas

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?