Información de la revista

Clínica actual

Hipertensión y Riesgo Vascular

Urgencias hipertensivas: descripción de características clínicas, manejo, variables asociadas a reconsulta y pronóstico a corto plazo
D. Sánchez-Fabra, R. Marinas Sanz, E. Tarí Ferrer, A. Gracia Gutiérrez, S. López Garrido, M. Morando Pérez, B. Amores Arriaga, J. Cebollada del Hoyo
Hipertens Riesgo Vasc. 2019;36:122-9
Los objetivos de este estudio fueron describir las características de las urgencias hipertensivas atendidas en un Servicio de Urgencias, así como las variables asociadas a reconsulta precoz (< 7 días) y al mes (< 30 días). Para lograr el objetivo se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de todos los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel durante el año 2013. Posteriormente se realizó un análisis de casos-control para analizar el grupo de pacientes con reconsulta
Riesgo cardiovascular percibido por el paciente hipertenso y grado de cumplimiento terapéutico en hipertensión arterial: estudio Cumplimenhta
A. Coca, P. Gómez, J.L. Llisterri, M. Camafort
Hipertens Riesgo Vasc. 2012;29:136-44
En España, la prevalencia de HTA se sitúa en el 45% de la población entre 35 y 64 años y en el 68% de la población mayor de 60 años, con un grado de control que no alcanza el 50%, tanto en Atención Primaria como Especializada. Adicionalmente, el riesgo vascular del paciente hipertenso, va ligado a la asociación o no de otros factores de riesgo y el control debe ser integral. Para conseguir este propósito es fundamental una buena adherencia al tratamiento. El fundamento de este estudio es valorar si la percepción de riesgo cardiovascular del paciente, es coincidente con la estimación objetiva realizada por su médico y si esta percepción subjetiva se relaciona con la adherencia y el cumplimiento terapéutico.
Avances en la etiopatogenia de la hipertensión arterial: actualización en la investigación preclínica
Natalia de las Heras, David Sanz-Rosa
Hipertens Riesgo Vasc. 2012;29:86-95
En esta revisión se recogen las principales conclusiones y hallazgos en el estudio preclínico de la fisiopatología de la HTA, extraidos de las reuniones de investigación en fisiopatología vascular(RIFV) promovidos por la Sociedad Española de Hipertensión desde el año 2008. Se abordan los estudios más relevantes centrados en el estudio de los mecanismos moleculares, los factores genéticos, las alteraciones estructurales y funcionales asociadas a la hipertensión arterial , además de los nuevos tratamientos y compuestos que participan en una manera u otra en el manejo de las cifras de presión arterial.
Ácido úrico como factor de riesgo cardiovascular
J. Cebollada, J.A. Gimeno
Hipertens Riesgo Vasc. 2012;29:36-43
A pesar de las numerosas evidencias que relacionan la hiperuricemia con las distintas expresiones clínicas de la enfermedad cardiovascular y con el riesgo cardiovascular en sí, ha existido una permanente controversia sobre la importancia e independencia de esta relación y de hecho los niveles séricos de ácido úrico no se encuentran en la actualidad entre los factores de riesgo incluidos en las diferentes tablas de valoración del riesgo cardiovascular disponibles.Actualmente disponemos de publicaciones en las que el ácido úrico se comporta como un factor de riesgo vascular independiente aun después de ajustar, en modelos multivariantes, por todos los factores de riesgo clásicamente considerados.Esta revisión pretende repasar la evidencia sobre estos aspectos y analizar las implicacionesterapéuticas que los nuevos conocimientos pudieran conllevar.
Relevancia de la enfermedad arterial periférica en sujetos de edad avanzada
C. Escobar, V. Barrios, L. Manzano
Hipertens Riesgo Vasc. 2012;29:14-21
La enfermedad arterial periférica(EAP) aumenta con la edad y se estima que está presente en uno de cada cinco personas mayores de 60 años que son atendidos en Atención Primaria, aunque no manifiesten síntomas de claudicación intermitente. Al tiempo, la EAP está presente en un porcentaje alto de pacientes con cardiopatía isquémica conocida. La detección de EAP asintomática mediante la realización de una prueba no invasiva como el índice tobillo-brazo(ITB), supone identificar al paciente como portador de riesgo cardiovascular, con las medidas diagnósticas y terapéuticas de control global de riesgo que ello comporta.
Hipertensión nocturna
M. Doménech Feria-Carot, J. Sobrino Martínez
Hipertens Riesgo Vasc. 2011;28:143-8
El perfil circadiano normal de la presión arterial (PA)se caracteriza por del descenso de entre un 10-20% de las cifras de PA nocturna frente a las cifras de PA diurnas o de actividad (perfil dipper). La ausencia del descenso de las cifras de PA nocturnas menor al 10% se considera un patrón no dipper.El significado y la relevancia clínica de la hipertensión arterial (HTA) nocturna(>120/70) es actualmente motivo de debate. Un metaanálisis reciente incluso sugiere que la presión arterial sistólica (PAS) nocturna es el predictor más potente de enfermedad cardiovascular, por encima del valor de la PAS obtenida en el periodo diurno. En esta revisión se analiza la epidemiología, la fisiopatología, las implicaciones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas de la HTA nocturna.
Prevalencia de obesidad en hipertensos y su influencia en el grado de control de la presión arterial
Juan A. Divisón Garrote, Francisco J. Alonso Moreno, Miguel A. Prieto, Teresa Rama Martínez, Rafael Durá Belinchon, Pere Beato Fernández, José L. Llisterri Caro, Eduardo Carrasco, Gustavo C. Rodríguez Roca, Diego Gonzalez-Segura Alsina
Hipertens Riesgo Vasc. 2011;28:91-8
La prevalencia de obesidad e hipertensión arterial(HTA) en la población adulta española al igual que en la mayoría de países desarrollados, va en constante aumento en los últimos anos. En estudios realizados específicamente en pacientes hipertensos, se ha puesto de manifiesto que más del 80% de ellos tienen sobrepeso u obesidad. Respecto al tratamiento farmacológico para la HTA en pacientes obesos se ha puesto de manifiesto una mayor dificultad en el control de la presión arterial(PA) y la necesidad de tener que utilizar tratamiento combinado en la mayoría de ellos para conseguir cifras deseables.El propósito de este estudio es conocer la prevalencia de obesidad en la población hipertensa, algunas características de estos pacientes y cómo puede influir el exceso de peso en el tratamiento y control de los hipertensos.
Grasa epicárdica: una nueva herramienta para la evaluación del riesgo cardiometabólico
M.M. Lima-Martínez, G. Iacobellis
Hipertens Riesgo Vasc. 2011;28:63-8
La adiposidad visceral ha adquirido relevancia por su asociación con patologías como la enfermedad arterial coronaria y la diabetes mellitus tipo 2.Dado que el tejido adiposo epicárdico se incrementa en personas obesas o con hipertrofia ventricular, este puede llegar a cubrir los espacios entre los ventrículos y en ocasiones recubrir por completo la superficie epicárdica.El espesor de la grasa epicárdica puede ser medido con ecocardiografía transtorácica bidimensional (2D) estándar.Se ha demostrado que existe una fuerte asociación entre hipertrofia del VI y espesor de grasa epicárdica independientemente del grado de adiposidad general del individuo.Una evidencia reciente sugiere que el aumento en el espesor de la grasa epicárdica se correlaciona significativamente con alteraciones en el llenado diastólico y crecimiento auricular en la obesidad severa, siendo este un factor de riesgo potencial para el desarrollo de fibrilación auricular.En la mayoría de los estudios clínicos el aumento del tejido adiposo epicárdico se ha asociado con estenosis de las arterias coronarias.
Hipotensión nocturna en pacientes con ictus reciente
L. Castilla-Guerra, M.C. Fernández-Moreno, R. Fernandez-Bolaños Porras, A. Espino Montoro, J.M. López Chozas
Hipertens Riesgo Vasc. 2011;28:4-8
La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo para sufrir un ictus cerebral y su control posterior al mismo, reduce en casi un 25% la posibilidad de un segundo episodio, sin embargo no están bien establecidos los objetivos de presión arterial en prevención secundaria del ictus, aunque el consenso general es 130/85 mmHg. Este objetivo de PA puede inducir episodios de hipotensión arterial, potencialmente nocivos para la perfusión cerebral, en pacientes que han sufrido recientemente un evento vasculocerebral grave. El objetivo de este estudio original, fué detectar episodios de hipotensión arterial mediante la monitorización ambulatoria de la PA, en pacientes con ictus reciente durante un periodo de 6 meses y su posible correlato clínico.
Actitud del médico frente al paciente fumador en las unidades de hipertensión o consultas de riesgo cardiovascular
C. Suárez, C. Calvo, V. Sanz de Burgoa
Hipertens Riesgo Vasc. 2010;27:239-44
La enfermedad cardiovascular(ECV) es la causa principal de incapacidad y muerte en el mundo occidental y el tabaco, la hipertensión, la dislipidemia y la diabetes mellitus tipo 2 por este orden, los principales factores de riesgo. Los consejos actuales sobre prevención primaria y secundaria son actuar de forma global sobre todos los factores de riesgo detectados en el paciente y promover consejos cardiosaludables sobre la abstención de fumar, medidas dietéticas y actividad física, sin embargo los médicos inciden menos de lo aconsejable en medidas encaminadas a la abstención tabáquica. Los objetivos de este estudio original fueron evaluar la actitud de los médicos de unidades de riesgo vascular frente al consumo de tabaco y caracterizar el perfil de riesgo del paciente fumador.
Medicine

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?