Información de la revista

Clínica actual

Archivos de Bronconeumología

Modificación del riesgo de mortalidad y morbilidad tras resección pulmonar en los últimos 20 años
María Teresa Gómez Hernández, Nuria Novoa Valentín, Israel Rodríguez Alvarado, Marta Fuentes Gago, Gonzalo Varela Simó, Marcelo F. Jiménez López
Arch Bronconeumol. 2020;56:23-7
El objetivo del estudio es evaluar las modificaciones del riesgo de mortalidad y morbilidad cardiorrespiratoria calculada mediante los modelos de riesgo Eurolung 1 y 2 en los últimos 20 años para identificar variaciones en la selección de los pacientes o en la práctica quirúrgica que hayan conducido a cambios en el riesgo de muerte y complicaciones tras resecciones anatómicas pulmonares.
La disfunción de las pequeñas vías aéreas deteriora la calidad de vida de fumadores sin limitación al flujo aéreo
Cristina García-Quero, José Carreras, Elisabet Martínez-Cerón, Raquel Casitas, Raúl Galera, Cristina Utrilla, Isabel Torres, Francisco García-Río
Arch Bronconeumol. 2020;56:9-17
La disfunción de las pequeñas vías aéreas (DPV) inducida por el tabaco contribuye precozmente a la patogenia de la limitación al flujo aéreo (LFA), aunque resulta poco conocida su repercusión en la percepción de salud. En este estudio, se pretende evaluar la frecuencia de DPV en fumadores activos sin LFA y comparar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de no fumadores, fumadores sin DPV, fumadores con DPV y fumadores con LFA.
Estudio del porcentaje de neutrófilos y el cociente de neutrófilos-linfocitos como marcadores pronósticos en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad
Jose Curbelo, Olga Rajas, Belén Arnalich, José María Galván-Román, Sergio Luquero-Bueno, Mara Ortega-Gómez, Angel Lancho, Emilia Roy, Ana Sánchez Azofra, Gloria Mateo Jiménez, Manuel Gómez, Fernando Moldenhauer, Javier Aspa
Arch Bronconeumol. 2019;55:472-7
El objetivo de este trabajo es estudiar la utilidad pronóstica del porcentaje de neutrófilos (NCP) y del cociente neutrófilos/linfocitos (NLR) en pacientes con Neumonia adquirida en la comunidad. Estudio retrospectivo de pacientes hospitalizados por NAC con analítica al ingreso y una segunda extracción de control a los 3-5 días. Se consideraron variables desenlace la mortalidad a 30 y 90 días.
Paciente exacerbador con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: recomendaciones en procesos diagnósticos, terapéuticos y asistenciales
Bernardino Alcázar Navarrete, Julio Ancochea Bermúdez, Francisco García-Río, José Luis Izquierdo Alonso, Marc Miravitlles, José Miguel Rodríguez González-Moro, Juan José Soler-Cataluña
Arch Bronconeumol. 2019;55:478-87
Articulo especial que publica los resultados de una metodologia delphi de acuerdo entre expertos basado en la evidencia y la experiencia sobre los aspectos más relevantes del paciente exacerbador con EPOC
Contaminación del aire interior y su impacto en la patología respiratoria
Luis Carazo Fernández, Ramón Fernández Alvarez, Francisco Javier González-Barcala, José Antonio Rodríguez Portal
Arch Bronconeumol. 2013;49:22-7
Las infecciones de tracto respiratorio inferior en niños, así como la EPOC y los tumores de vías respiratorias en adultos, son las principales patologías causantes de muertes atribuibles a la mala calidad del aire interior.La OMS ha cifrado en 2 millones anuales el número de muertes en el mundo atribuibles a contaminación del aire interior (CAI) y además ha clasificado este fenómeno como el décimo factor de riesgo evitable en importancia para la salud de la población en general.Los potenciales contaminantes son de distintos orígenes: derivados de la combustión, agentes y procesos biológicos, gases y compuestos orgánicos volátiles.El objetivo de esta revisión es actualizar los conocimientos sobre la CAI describiendo las sustancias, las fuentes contaminantes y los problemas de salud en el aparato respiratorio que pueden derivarse.
Afectación pulmonar de las vasculitis
Natalia Martín-Suñé, Juan José Ríos-Blanco
Arch Bronconeumol. 2012;48:410-8
Las vasculitis pulmonares comprenden un grupo heterogéneo de enfermedades muy diferentes en su presentación tanto clínica como radiológica, y que se asocian frecuentemente con la presencia de afectación sistémica. La clasificación y las manifestaciones clínicas y radiológicas de las vasculitis pulmonares vienen dadas principalmente por el tamaño de los vasos sanguíneos afectados y la positividad o no de los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo(ANCA), que condiciona la presentación en forma de hemorragia pulmonar difusa(capilaritis pulmonar) o en forma de enfermedad granulomatosa: enfermedad de Wegener, poliangeítis microscópica y enfermedad de Churg-Strauss.
Ventilación mecánica no invasiva en una población anciana que ingresa en una unidad de monitorización respiratoria: causas, complicaciones y evolución al año de seguimiento
Gonzalo Segrelles Calvo, Enrique Zamora García, Rosa Girón Moreno, Emma Vázquez Espinosa, Rosa Mar Gómez Punter, Gilda Fernandes Vasconcelos, Claudia Valenzuela, Julio Ancochea Bermúdez
Arch Bronconeumol. 2012;48:349-54
La ventilación mecánica no invasiva(VMNI) ha demostrado su eficacia y está indicada en la insuficiencia respiratoria aguda de la agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC), en la insuficiencia cardiaca aguda, en la neumonía del paciente inmunodeprimido y en el destete de la intubación orotraqueal, sin embargo existe controversia en la utilización en pacientes con orden de no intubación como tratamiento techo y como herramienta de tratamiento en el paciente bajo cuidados paliativos. El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad de la VMNI en el momento agudo en pacientes ancianos que ingresan en una unidad de monitorización respiratoria (UMR) en acidosis respiratoria y comparar los resultados con una poblaciónmás joven y en el seguimiento al año del alta.
Documento de consenso sobre el fenotipo mixto EPOC-asma en la EPOC
Juan José Soler-Cataluña, Borja Cosío, José Luis Izquierdo, José Luis López-Campos, José M. Marín, Ramón Agüero, Adolfo Baloira, Santiago Carrizo, Cristóbal Esteban, Juan B. Galdiz, M. Cruz González, Marc Miravitlles, Eduard Monsó, Teodoro Montemayor, Josep Morera, Francisco Ortega, Germán Peces-Barba, Luis Puente, José Miguel Rodríguez, Ernest Sala, Jaume Sauleda, Joan B. Soriano, José Luis Viejo
Arch Bronconeumol. 2012;48:331-7
La obstrucción al flujo aéreo es la característica común presente tanto en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC) como en el asma bronquial y la reversibilidad de la misma uno de los aspectos diferenciales. Existen sin embargo pacientes con cualidades mixtas de EPOC y asma, que empiezan a reconocerse como una entidad nosológica y que podrían tener una especificidad diagnóstica, terapéutica y pronóstica. El objetivo principal de este documento de consenso realizado por expertos de diversos centros españoles, fue conocer la opinión general sobre la existencia de un fenotipo clínico diferencial en pacientes que comparten características de EPOC y de asma. Se propone establecer un nombre propio para esta entidad, aportar aseveraciones y recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento, e identificar las principales lagunas de investigación que sería recomendable abordar en un futuro.
Nocardiosis pulmonar en pacientes con EPOC: características y factores pronósticos
Laia Garcia-Bellmunt, Oriol Sibila, Ingrid Solanes, Ferran Sanchez-Reus, Vicente Plaza
Arch Bronconeumol. 2012;48:280-5
La nocardiosis pulmonar es una infección grave con una alta mortalidad de hasta el 40%, que afecta principalmente a pacientes con diversos tipo de inmunodeficiencia celular, como infección por VIH, tratamientos esteroideos prolongados, citotóxicos y terapia biológica con fármacos antiTNF. En los últimos años se ha descrito la EPOC avanzada como factor de riesgo de nocardiosis pulmonar, sin que se conozcan con claridad cuáles son los factores de riesgo ni el pronóstico de estos pacientes. Dada la alta prevalencia de la EPOC que afecta casi al 10% de la población adulta y que ya supone la tercera causa de ingreso hospitalario, es previsible la detección en aumento de nocardiosis pulmonar en estos pacientes.El objetivo del presente estudio es describir las características de los pacientes con EPOC que presentan nocardiosis pulmonar y conocer los factores que se asocian con su pronóstico.
Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Marc Miravitlles, Juan José Soler-Cataluña, Myriam Calle, Jesús Molina, Pere Almagro, José Antonio Quintano, Juan Antonio Riesco, Juan Antonio Trigueros, Pascual Piñera, Adolfo Simón, José Luis López-Campos, Joan B. Soriano, Julio Ancochea
Arch Bronconeumol. 2012;48:247-57
En este artículo se resumen los aspectos más novedosos del tratamiento farmacológico de la EPOC estable, con las recomendaciones de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC)que sucede a las recomendaciones de la SEPAR de 2010.Los objetivos generales del tratamiento de la EPOC se resumen en 3: reducir los síntomas crónicos de la enfermedad, disminuir la frecuencia y gravedad de las agudizaciones y mejorar el pronóstico.La EPOC es una enfermedad muy heterogénea, y por ello no es posible categorizarla utilizando solo el FEV1.La guía GesEPOC propone 4 fenotipos que determinan un tratamiento diferenciado: A: no agudizador, con enfisema o bronquitis crónica; B: mixto EPOC-asma; C: agudizador con enfisema, y D:agudizador con bronquitis crónica. Se definen estos fenotipos y el tratamiento adecuado a cada uno de ellos según el nivel de gravedad.
Medicine

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?