Información de la revista
Clínica actual
Medicina de Familia. SEMERGEN
Prevalencia de obesidad y comorbilidad cardiovascular asociada en los pacientes incluidos en el estudio IBERICAN (Identificación de la poBlación Española de RIesgo CArdiovascular y reNal)
S. Cinza Sanjurjo, M.Á. Prieto Díaz, J.L. Llisterri Caro, A. Barquilla García, L. Rodríguez Padial, R. Vidal Pérez, G.C. Rodríguez Roca, J.J. Badimón Maestro, V. Pallarés Carratalá
Semergen. 2019;45:311-22
Analizar la prevalencia de obesidad y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular y la enfermedad cardiovascular en una muestra de pacientes del estudio IBERICAN.
Conocimientos y preferencias sobre los recursos existentes al final de la vida en una muestra de la Comunidad de Madrid
E. Ávila, J.C. Bermejo, P. Sastre, M. Villacieros, R. Prieto
Semergen. 2019;45:303-10
El objetivo principal de este estudio fue medir los conocimientos y preferencias sobre sedación paliativa, eutanasia, suicidio médicamente asistido y adecuación del esfuerzo terapéutico.
Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes de bachillerato de la Comarca de Osona (Barcelona)
C. Muñoz-Pindado, P. Roura-Poch, J.A. Riesco-Miranda, J. Muñoz-Méndez
Semergen. 2019;45:215-24
El objetivo de este estudio realizado en Cataluña fue valorar la prevalencia del tabaquismo en estudiantes de bachillerato, la influencia del entorno en su inicio en la Comarca de Osona (Barcelona) (COB) y analizar, si existiera, su disminución.
Estudio de satisfacción del paciente ante la realización de una ecografía en atención primaria
N. Pertierra-Galindo, L. Salvo-Donangelo, M.I. Salcedo-Joven, B. Román-Crespo, M.C. Froilán Torres
Semergen. 2019;45:239-50
El objetivo de este estudio fue analizar el grado de satisfacción del paciente al realizarle una ecografía diagnóstica por un médico de familia.
Justificación, objetivos y diseño metodológico del estudio RICARTO (RIesgo CARdiovascular y eventos cardiovasculares en la población general del área sanitaria de TOledo).
G.C. Rodríguez-Roca, L. Rodríguez-Padial, F.J. Alonso-Moreno, A. Segura-Fragoso, A. Villarín-Castro, M.L. Rodríguez-García, A. Menchén-Herreros, G.A. Rojas-Martelo, J.A. Fernández-Conde, L.M. Artigao-Rodenas, J.A. Carbayo-Herencia, C. Escobar-Cervantes, J. Hernández-Moreno, J. Fernández-Martín
Semergen. 2018;44:107-13
Estudio epidemiológico observacional que analizará una muestra de población general¿18 años seleccionada de la base de datos de tarjeta sanitaria por muestreo aleatorio sistemático estratificado por sexo y grupos de edad. El objetivo principal es conocer en la población del Área Sanitaria de Toledo las prevalencias de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), lesión de órgano diana (LOD) y enfermedad cardiovascular (ECV), así como los hábitos de vida (ejercicio físico y consumo de alcohol y de dieta mediterránea), para determinar el riesgo cardiovascular (RCV).
Epidemiological multicentre study on the education provided to patients with type 2 diabetes mellitus in the Spanish Health Care System. The Forma2 study
J.A. García-Donaire, J. Franch-Nadal, P. Rodríguez-Fortúnez, E. Labrador-Barba, M.L. Orera-Peña, M. Rodríguez de Miguel
Semergen. 2018;44:5-12
El objetivo del presente estudio fue caracterizar la educación que reciben los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e identificar las diferencias existentes en función de la presencia o ausencia de terapia insulínica.Participaron 1.066 médicos españoles que completaron una encuesta por Internet.
Anemia en la enfermedad renal crónica: protocolo de estudio, manejo y derivación a Nefrología
A. Cases, M.I. Egocheaga, S. Tranche, V. Pallarés, R. Ojeda, J.L. Górriz, J.M. Portolés
Semergen. 2018;44:37-41
El objetivo del protocolo es conocer qué estudios deben solicitarse ante una anemia en un paciente con enfermedad renal crónica, el diagnóstico diferencial de la anemia renal, conocer y corregir otras anemias carenciales y los criterios de remisión del paciente anémico con enfermedad renal crónica a Nefrología u otras especialidades
Estudio comparativo de las agresiones a sanitarios entre Atención Primaria y Atención Especializada en una zona de Madrid (2009-2014)
M. de-San-Segundo, J.J. Granizo, I. Camacho, M.J. Martínez-de-Aramayona, M. Fernández, M.Á. Sánchez-Úriz
Semergen. 2017;43:85-90
Las agresiones a los profesionales sanitarios por usuarios o sus familiares y acompañantes constituyen una realidad cada vez más frecuente, convirtiéndose en los últimos años en un problema de salud pública cada vez más importante. El objetivo del presente trabajo es analizar los incidentes y agresiones ocurridos contra el personal sanitario en el área de acción del Servicio de Prevención Mancomunado de Grupo comparando los resultados de Atención Primaria (AP) con los de Atención Especializada (AE).
Utilización de los modelos de regresión múltiple en estudios observacionales (1970-2013) y requerimiento de la guía STROBE en revistas científicas españolas
J. Real, R. Cleries, C. Forné, A. Roso-Llorach, J.M. Martínez-Sánchez
Semergen. 2016;42:523-9
El objetivo del presente trabajo es describir la evolución del uso de modelos de regresión estándares (logística, lineal, Cox y Poisson) en estudios observacionales indexados en PubMed y revisar las normas de autor de revistas españolas con el fin de conocer si requieren el cumplimiento de la guía STROBE
Calidad de vida y factores asociados en asmáticos de un centro de Atención Primaria. Aplicación de la versión reducida del Asthma Quality of Life Questionnaire
X. Flor-Escriche, J. Méndez-Gómez, R. Poblet-Cortés, L. Lamarca-Fornell, S. Álvarez-Álvarez, S.A. Davies-Daunas
Semergen. 2016;42:538-46
El asma es una enfermedad de elevada prevalencia y que puede afectar a la calidad de vida (CV). Los objetivos del presente estudio son, en primer lugar, describir la CV en pacientes adultos con asma intermitente, persistente leve y moderada en Atención Primaria. En segundo lugar, estudiar los factores asociados a dicha CV.