Información de la revista

Clínica actual

Cardiocore

Experiencia inicial del uso de dabigatrán en la ablación de fibrilación auricular
Irene Fernández-Pérez, Julia Fernández-Pastor, José L. Peña-Hernández, Jorge Rodríguez-Capitán, Javier Alzueta-Rodríguez, Alberto Barrera-Cordero, Eduardo de Teresa-Galván
Cardiocore. 2013;48:162-5
La fibrilación auricular(FA) es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente y representa un factor de riesgo cardiovascular importante, por lo que es esencial un adecuado tratamiento anticoagulante. En pacientes seleccionados, puede recurrirse a la ablación transcatéter por radiofrecuencia, previa anticoagulación. En los últimos años, han aparecido nuevos anticoagulantes orales no cumarínicos que han demostrado la no inferioridad con buen perfil de seguridad frente a los antivitamina K en la FA no valvular. El objetivo de este estudio fue comparar el uso anticoagulante del acenocumarol frente al dabigatran en pacientes con FA sometidos a tratamiento ablativo, con registro de los fenómenos embólicos y hemorrágicos.
Nuevas indicaciones de la terapia de resincronización cardiaca
María Emilce Trucco, Juan Fernández-Armenta Pastor, José María Tolosana Viu
Cardiocore. 2013;48:147-50
La terapia de resincronización cardiaca(TRC),ha supuesto un avance importante de forma genérica, en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en pacientes con disfunción ventricular y QRS ancho. En esta revisión se analizan nuevas indicaciones para TRC, algunas controvertidas, como el uso en pacientes en clase funcional I-II de la NYHA, en pacientes en fibrilación auricular,en pacientes que requieren estimulación ventricular por bloqueo AV y se analiza la importancia de la morfología( mejor para BRI-HH) y el ancho del QRS(mayor de 150 ms), en la estrategia de TRC.
Resincronización cardíaca: selección de candidatos y restricción de las indicaciones. ¿Menos es más?
José L. Peña Hernández, Julia Fernández Pastor, Javier Alzueta Rodríguez
Cardiocore. 2013;48:144-6
La terapia de resincronización cardiaca (TRC), ha demostrado en los últimos años ser una herramienta eficaz para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, bajo unos supuestos predefinidos: disfunción sistólica del ventrículo izquierdo con fracción de eyección menor del 35%, grado funcional para la disnea III-IV de la NYHA y duración del QRS mayor de 120 ms con morfología de bloqueo de rama izquierda. A pesar de una buena selección, hasta en un tercio de los pacientes el procedimiento no es eficaz. En este artículo, se analizan los posibles factores responsables del fallo de la técnica y se proponen nuevas situaciones potenciales de indicación de la TRC.
Tiempo en rango terapéutico de los pacientes que siguen tratamiento con derivados cumarínicos en la práctica clínica diaria
Edgardo M. Alania, Eduardo Vázquez, Francisco García-García, Antonio Fajardo, Pedro Caravaca, Carmen Adamuz
Cardiocore. 2013;48:158-61
Recientemente han aparecido en la farmacopea, nuevos anticoagulantes orales no cumarínicos, aprobados para la profilaxis de eventos tromboembólicos en pacientes portadores de fibrilación auricular(FA), principal arritmia cardiaca sostenida cardioembólica. Los dicumaríricos necesitan estar en rango terapéutico de INR (2,0-3,0) para ejercer su efecto preventivo sin exceso de riesgo de sangrado. El porcentaje de tiempo en que el paciente se encuentra en ese rango es lo que se denomina tiempo en rango terapéutico (TRT), fundamental para decidir el cambio o no a los nuevos anticoagulantes orales, que permiten menores oscilaciones terapéuticas.El objetivo de este estudio es determinar el TRT en los pacientes con FA que siguen control con dicumarírinicos en la práctica diaria y valorar factores que se asocian a un peor control.
Tendencia de la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en Andalucía y provincias andaluzas entre 1990 y 2010
Miguel Ruiz-Ramos, Juliana Caballero-Güeto, Francisco J. Caballero-Güeto, Manuel Jiménez Navarro
Cardiocore. 2013;48:113-9
España dentro del entorno mediterráneo, es considerada una zona de bajo riesgo cardiovascular, con tasas de cardiopatía isquémica (CI) muy inferiores al este de Europa y EEUU. A pesar de ello, la CI es la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres en nuestro país. Aunque la tendencia de la mortalidad por CI en los últimos 20 años, es descendente, existe aún importante margen de mejora en el control de los principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, dislipidemia, control de la diabetes mellitus y disminución del hábito tabáquico. Andalucía, presenta tasas de CI superiores al resto de España, especialmente las provincias occidentales, por motivos que son analizados en este estudio epidemiológico.
Nuevas técnicas de imagen en el tratamiento percutáneo de la cardiopatía estructural
Jorge Rodríguez-Capitán, Isabel Ruiz-Zamora, Chad Kliger, Vladimir Jelnin, Carlos E. Ruiz
Cardiocore. 2013;48:95-101
En los últimos años se ha producido una revolución en el tratamiento de la patología estructural cardiaca mediante técnicas percutáneas. Por otro lado, se han conseguido imágenes tridimensionales cardiacas a través del ecocardiograma transesofágico 3D y la tomografía computadorizada y resonancia magnética cardiacas con reconstrucciones bi y tridimensionales, que suponen un gran avance frente a la ecografía 2D y la fluoroscopia. En esta revisión, se analiza la aportación de las nuevas técnicas de imagen en el tratamiento percutáneo de la valvulopatía mitral, implantación de válvulas aórtica y pulmonar, la oclusión de la orejuela de la aurícula izquierda en la fibrilación auricular y reparaciones de comunicación interauricular e interventricular y foramen oval permeable, entre otras.
Utilidad del estudio hemodinámico invasivo en la hipertensión pulmonar
Paula Beltrán Correas, Manuel Gómez-Bueno, Javier Segovia
Cardiocore. 2013;48:51-4
La definición de hipertensión pulmonar (HP) es fundamentalmente hemodinámica, y viene determinada por la presencia de una presión arterial pulmonar (PAP) media en reposo por encima de 25mmHg.Puede encontrarse en diversos contextos clínicos y diferir de forma muy significativa en su fisiopatología, tratamiento y pronóstico, por lo que el diagnóstico etiológico se hace imprescindible en los pacientes con HP.Se diferencia básicamente la HP arterial asociada a diversos procesos, la HP secundaria a patología cardiaca izquierda,la HP secundaria a neumopatía crónica y la HP tromboembólica crónica.En esta revisión se analizan las indicaciones del cateterismo derecho en la evaluación diagnóstica de la HP.
Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Remedios Otero Candelera, Luis Jara Palomares, Teresa Elías Hernández
Cardiocore. 2013;48:60-4
La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTC) se caracteriza por la organización de material trombótico dentro de las arterias pulmonares,que conlleva una elevación de la resistencia vascular pulmonar (RVP), insuficiencia cardíaca derecha y muerte, si no es tratada. Supone una de las más formas más frecuentes de hipertensión pulmonar y en un porcentaje importante de pacientes, el tromboembolismo pulmonar(TEP) puede pasar inadvertido. En esta revisión, se actualiza el conocimiento sobre la HPTC, el diagnóstico y el planteamiento terapéutico médico y quirúrgico.
Síndrome de Brugada: puesta al día
Rocío Picón Heras
Cardiocore. 2013;48:69-74
El síndrome de Brugada se describió por primera vez en 1992 y es una de las principales causas de muerte súbita en individuos jóvenes. Se trata de un trastorno eléctrico primario, debido a una alteración de la función de los canales iónicos del miocardiocito, en ausencia de cardiopatía estructural. El ECG básicamente se caracteriza por la elevación del segmento ST en precordiales derechas con o sin onda T negativa, con tres patrones reconocibles.En casos seleccionados puede estar indicado el estudio genético y la realización de estudio electrofisiológico, que ayude a adoptar la decisión de implantar un desfibrilador automático.
¿Cuáles son los últimos avances en hipertensión arterial pulmonar?
Julio Sánchez Román, Francisco J. García Hernández, María Jesús Castillo Palma
Cardiocore. 2013;48:55-9
La hipertensión arterial pulmonar(HAP), puede permanecer silente durante años y posteriormente manifestarse como disnea inespécifica o en forma de insuficiencia cardiaca de predominio derecho, lo que dificulta el diagnóstico precoz. En los últimos años se han caracterizado diversas formas de HAP con trascendencia en el manejo clínico, se han producido avances en el conocimiento fisiopatológico, en el diagnóstico, en el uso de herramientas con valor pronóstico, así como en el manejo terapéutico, en donde las vías de actuación principales son la de los prostanoides,la de los antagonistas de receptores de endotelina (ARE) y la del óxido nítrico(NO), a las que se añaden nuevas dianas terapéuticas actualmente en estudio.
Medicine

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?