Información de la revista

Clínica actual

Revista Española de Reumatología

Manejo del lupus eritematoso sistémico durante el embarazo
E Ucar, G Oraa, MP Grande, F Marco, M Imaz, M López-Valverde, JM Aranburu
Rev Esp Reumatol. 2005;32:91-8
Las pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) sufren durante el embarazo una mayor incidencia de agudizaciones de su enfermedad y del número de abortos, muertes fetales, partos prematuros y complicaciones, relacionadas con la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos (AAF). En el presente artículo se expone el protocolo de asistencia y tratamiento a las pacientes con LES durante su embarazo, seguido en la Unidad de Lupus y Embarazo del Hospital de Basurto
Tratamiento multidisciplinario de la fibromialgia. Estudio piloto prospectivo controlado
SM Gelman, S Lera, F Caballero, MJ López
Rev Esp Reumatol. 2005;32:99-105
El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de un tratamiento multidisciplinario de la fibromialgia , en comparación con un tratamiento clásico en una consulta externa de reumatología
Indicaciones y tratamiento de la osteoporosis: el futuro que nos espera
C Mautalen, MS Parisi
Rev Esp Reumatol. 2005;32:82-4
Es difícil predecir el futuro del tratamiento clínico del paciente con osteoporosis en un campo que está siendo objeto de una muy extensa investigación básica y clínica. Por el momento parece ser que las principales líneas para el futuro serán la mejor definición del paciente a tratar, con el objeto de mejorar sustancialmente la relación coste-beneficio e incluir en los tratamientos a los pacientes que, a pesar de presentar FFO, no efectúan los estudios ni los tratamientos correspondientes para mejorar su futuro clínico.
Artrosis e investigación: ¿una asignatura pendiente?
E. Batlle-Gualda
Rev Esp Reumatol. 2005;32:88-90
La investigación en las áreas más básicas, en la evaluación clínica y en las técnicas de imagen, junto con la aparición de nuevas familias de antiinflamatorios como los coxibs, son pasos que nos permiten estar más cerca de los anhelados fármacos modificadores de la artrosis. Los reumatólogos no debemos olvidar la importancia que la artrosis tiene para la sociedad, reclamando fondos y fomentando iniciativas para aumentar y mejorar nuestra investigación en esta atractiva área del conocimiento.
Anticuerpos anti-PCC
A. Gómez
Rev Esp Reumatol. 2005;32:85-7
Durante los últimos años han aparecido en la literatura médica los trabajos sobre nuevos autoanticuerpos en la artritis reumatoide (AR). Desde su descripción en 19981, los anticuerpos antipéptidos citrulinados han centrado los estudios sobre autoanticuerpos y han producido multitud de trabajos y comunicaciones a congresos, pero, ¿qué son? y ¿qué aportan estos nuevos autoanticuerpos?
SYSADOA: revisión crítica de la evidencia
S. Muñoz Fernández
Rev Esp Reumatol. 2005;32:28-31
El artículo pretende buascar la evidencia científica disponible sobre la eficacia de los llamados fármacos modificadores de los síntomas de la artrosis( SYSADOA) de manera independiente a los AINE y analgésicos. Para ello, analiza los metaanálisis existentes sobre el uso en la artrosis de la glucosamina, el condroitín sulfato, el ácido hialurónico y la diacereína.
Miopatía asociada al déficit de vitamina D
MV Hernández, P Peris, A Monegal, N Guañabens
Rev Esp Reumatol. 2004;31:551-6
La hipovitaminosis D es muy frecuente en ancianos y en determinadas situaciones clínicas y además de la osteomalacia, condiciona una miopatía de predominio proximal y en miembros inferiores que puede contribuir al riesgo de caidas en estos pacientes y consecuentemente de fracturas. Esta revisión analiza la fisiopatología, las características clínicas, los métodos diagnósticos y el tratamiento de la miopatía asociada al déficit de vitamina D.
Síndrome de fatiga crónica y su relación con la fibromialgia
J. Fernández-Solà
Rev Esp Reumatol. 2004;31:535-7
La prevalencia del síndrome de fatiga crónica(SFC) se estima en un caso por 1.000 habitantes, lo que supone una estimación de unos 40.000 casos en nuestro pais. En su evolución se asocia a diversos procesos y entre ellos a la fibromialgia(FM) en un 50%-70% de los casos. La diferenciación y reconocimiento de ambos procesos, es importante para el manejo terapéutico de estos pacientes.
Controversias en el diagnóstico de fibromialgia
J Rivera
Rev Esp Reumatol. 2004;31:501-6
El cuadro clínico de dolor crónico osteomuscular generalizado, que se conoce como fibromialgia( FM), se haya envuelto desde hace años de múltiples controversias, desde su propia existencia como entidad clínica, la selectividad de los criterios diagnósticos, el impacto negativo sobre el paciente que recibe el diagnóstico, la dificultad terapéutica y la repercusión sociolaboral. El autor analiza y clarifica estas controversias sobre la FM.
Segunda actualización del consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la terapia biológica en la artritis reumatoide
V Rodríguez-Valverde, JM Álvaro-Gracia Álvaro, JL Andreu Sánchez, E Batlle Gualda, J Tornero Molina
Rev Esp Reumatol. 2004;31:394-401
La disponibilidad de la terapia biológica: antagonistas del factor de necrosis tumoral(TNF) y anakinra como representante de antagonista del receptor de la interleucina 1(IL-1), ha mejorado la capacidad de modificar y controlar la evolución de la artritis reumatoide. Su alto coste y la información aún limitada sobre sus efectos secundarios a largo plazo, hace que su aplicación no pueda ser indiscriminada y deba integrarse dentro de una estrategia terapéutica global de la enfermedad.
Medicine

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?