Información de la revista
Clínica actual
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Factores asociados a la presencia del virus de Epstein-Barr en la cavidad oral de adolescentes de la ciudad de Cali (Colombia)
Andrés Castillo, Sebastián Giraldo, Nataly Guzmán, Luis Eduardo Bravo
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2022;40:113-20
El virus de Epstein-Barr (VEB) está clasificado como carcinógeno del grupo 1. Su principal vía de transmisión es la oral, a través de la saliva. Determinamos la frecuencia de detección del VEB en la cavidad oral en estudiantes de secundaria en Cali (Colombia).Estudio transversal analítico para estimar la frecuencia de detección del genoma del VEB en la cavidad oral, las razones de prevalencia y su asociación con diversos factores en 1.565 individuos.
In vitro activity of delafloxacin against highly levofloxacin-resistant invasive isolates of Streptococcus pneumoniae
Emilia Cercenado, Cristina Loras, Alejandro Cobos, Juan Carlos Sanz
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2022;40:131-3
En este estudio se analiza la actividad de delafloxacino, una fluoroquinolona con elevada afinidad por la topoisomerasa i.v. y la ADN girasa, frente a cepas invasivas de Streptococcus pneumoniae altamente resistentes a levofloxacino.
Validación del modelo predictivo de bacteriemia (5MPB-Toledo) en los pacientes atendidos en el servicio de urgencias por infección
Agustín Julián-Jiménez, Eric Jorge García-Lamberechts, Juan González del Castillo, Carmen Navarro Bustos, Ferrán Llopis-Roca, Mikel Martínez-Ortiz de Zarate, Pascual Piñera Salmerón, Josep María Guardiola Tey, Jesús Álvarez-Manzanares, Julio Javier Gamazo-Del Rio, Itziar Huarte Sanz, Rafael Rubio Díaz, Marta Álvarez Alonso, Begoña Mora Ordoñez, Oscar Álvarez López, María del Mar Ortega Romero, Francisco Javier Candel González
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2022;40:102-12
El objetivo de este estudio es validar un modelo sencillo de riesgo para predecir bacteriemia (5MPB-Toledo) en los pacientes atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) por un episodio de infección.
Executive summary of the Consensus Document of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC) and of the Spanish Association of Surgeons (AEC) in antibiotic prophylaxis in surgery
Mª Dolores del Toro López, Javier Arias Díaz, José M. Balibrea, Natividad Benito, Andrés Canut Blasco, Erika Esteve, Juan Pablo Horcajada, Juan Diego Ruiz Mesa, Alba Manuel Vázquez, Cristóbal Muñoz Casares, Jose Luis del Pozo, Miquel Pujol, Melchor Riera, Jaime Jimeno, Inés Rubio Pérez, Jaime Ruiz-Tovar Polo, Alejandro Serrablo, Alex Soriano, Josep M. Badia
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2021;39:29-40
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC), conjuntamente con la Asociación Española de Cirujanos (AEC), ha revisado y actualizado las recomendaciones de profilaxis antimicrobiana para adaptarlas a cada tipo de intervención quirúrgica y a la epidemiología actual. En este documento se recogen las recomendaciones de los antimicrobianos utilizados en profilaxis en los diferentes procedimientos, las dosis, la duración, la profilaxis en huéspedes especiales, y en situación epidemiológica de multirresistencia, de tal forma que permitan un manejo estandarizado, un uso racional, seguro y efectivo de los mismos en la cirugía electiva
Serotipos de Streptococcus pneumoniae con tropismo meníngeo en casos de enfermedad neumocócica invasora. Comunidad de Madrid, 2007-2018
Juan Carlos Sanz, Sara de Miguel, María Ordobás, Luis García Comas
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2020;38:371-4
Se describe la distribución de serotipos de Streptococcus pneumoniae aislados en líquido cefalorraquídeo (LCR) entre los años 2007-2018 en la Comunidad de Madrid identificando aquellos con mayor tropismo meníngeo.
Se estudiaron las cepas de episodios de enfermedad neumocócica invasora enviadas al Laboratorio Regional de Salud Pública por los servicios de microbiología de hospitales públicos y privados de la Comunidad. La frecuencia de serotipos procedentes de LCR se comparó con la observada en otras muestras.
Executive summary of the Consensus Statement of the Transplant Infection Study Group (GESITRA) of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC) and the National Transplant Organization (ONT) on the Selection Criteria of Donors of Solid Organs in relation to Infectious Diseases
Oscar Len, Ibai Los-Arcos, José María Aguado, Marino Blanes, Marta Bodro, Jordi Carratalà, Elisa Cordero, María Carmen Fariñas, Mario Fernández-Ruiz, Jesús Fortún, Joan Gavaldà, Francisco López-Medrano, Rogelio López-Vélez, Carlos Lumbreras, Beatriz Mahillo, María Ángeles Marcos, Pilar Martin-Dávila, José Miguel Montejo, Asunción Moreno, Patricia Muñoz, Francesca Norman, José Luis Pérez-Sáenz, Tomás Pumarola, Núria Sabé, Rafael San-Juan, Elisa Vidal, Beatriz Domínguez-Gil
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2020;38:379-89
El tratamiento inmunosupresor que recibe el receptor de un trasplante de órgano sólido dificulta la respuesta defensiva frente a la infección. La transmisión de la misma desde un donante puede provocar la disfunción o pérdida del injerto e, incluso, la muerte del receptor si no se establecen las medidas preventivas oportunas. Este riesgo potencial debe ser evaluado minuciosamente para minimizar el riesgo de transmisión de infección del donante al receptor, especialmente con el trasplante de órganos de donantes con infecciones, sin aumentar la disfunción del injerto y la morbimortalidad en el receptor. Este documento pretende revisar los conocimientos actuales sobre la detección sistemática de infecciones en los donantes potenciales y ofrecer recomendaciones clínicas y microbiológicas acerca del uso de órganos procedentes de donantes con infección basadas en la evidencia científica disponible.
Aportaciones de las técnicas moleculares en la fase crónica de la Enfermedad de Chagas en ausencia de tratamiento
Elena Sulleiro, Fernando Salvador, Pablo Martínez de Salazar, Aroa Silgado, Núria Serre-Delcor, Inés Oliveira, Zaira Moure, Adrián Sánchez-Montalvá, María Luisa Aznar, Lidia Goterris, Israel Molina, Tomàs Pumarola
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2020;38:356-60
La fase crónica de la enfermedad de Chagas se caracteriza por una parasitemia baja e intermitente. En esta fase la sensibilidad de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es muy variable, limitando su utilización como técnica diagnóstica. A pesar de ello, la realización de la PCR en pacientes no tratados puede aportar datos sobre el comportamiento del parásito y su presencia en sangre periférica.
Association between biomass formation and the prognosis of infective endocarditis due to Staphylococcus aureus
Nuria Fernández-Hidalgo, Jana Basas, Ester Viedma, Aida Ribera, Nieves Larrosa, Dafne Pérez-Montarelo, Fernando Chaves, Joan Gavaldà, Benito Almirante
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2020;38:263-6
El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la capacidad de formación de biomasa y las características clínicas y el pronóstico de la endocarditis infecciosa (EI) por Staphylococcus aureus.Se estudiaron de forma prospectiva 209 cepas de S. aureus causantes de episodios de EI. La formación de biomasa se estudió mediante la técnica de cristal violeta y se cuantificó por espectrometría. El criterio principal de valoración fue la mortalidad hospitalaria.
Evaluación de la precisión diagnóstica del sistema Cobas 6800 para la detección de los niveles de viremia del virus de la hepatitis C a partir de muestras de gotas de sangre seca en papel de filtro
Lorena Gómez, Cristina Reygosa, Dalia Elena Morales-Arráez, Ruth Ramos, Antonia Pérez, Alberto Hernández, Enrique Quintero, Fernando Gutiérrez, Felicitas Diaz-Flores, Manuel Hernández-Guerra
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2020;38:267-74
La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es curable en la mayoría de los casos tratados, siendo actualmente una prioridad diagnosticar a todos los infectados. Una forma de realizar el diagnostico es mediante sangre seca. Como paso previo para poder implantarlo como método diagnóstico de detección de pacientes con VHC dentro del Sistema Nacional de Salud se precisa evaluar la precisión diagnóstica en equipos de uso hospitalario habitual. En este articulo se evaluaron in vitro y en ensayo de campo muestras de GSS tras ser procesadas en el equipo Cobas 6800, estableciendo una correlación con el resultado obtenido con sangre completa
Incidencia y distribución geográfica de pacientes hospitalizados con fascioliasis en España
Antonio Guerrero-Espejo, Alba Bernad-Anso
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2020;38:257-62
El objetivo del estudio fue conocer la incidencia y distribución geográfica de pacientes con fascioliasis que requirieron hospitalización en España. En este estudio se realizó un estudio observacional de población hospitalizada con diagnóstico de fascioliasis, según el conjunto mínimo de datos al alta hospitalaria (CMBD), entre 1997 y 2014 (166 pacientes), de la mayoría de los hospitales del Sistema Nacional de Salud de España.