Información de la revista
Clínica actual
Reumatología Clínica
Recomendaciones sobre actuaciones a seguir durante la edad fértil, el embarazo, posparto y lactancia en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias y autoinmunes
Juan Antonio Martínez López, M. Luz García Vivar, Rafael Cáliz, Mercedes Freire, María Galindo, Maria Victoria Hernández, Francisco Javier López Longo, Víctor Martínez Taboada, Jose María Pego Reigosa, Esteban Rubio, Elisa Trujillo, Paloma Vela-Casasempere
Reumatol Clin. 2017;13:264-81
Recomendaciones basadas en la mejor evidencia y experiencia sobre el manejo de pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias y autoinmunes durante la edad fértil, el embarazo, posparto y lactancia.
Estudio comparativo de la aplicación de la calibración FRIDEX y de la guía NOGG en el manejo de la osteoporosis en la práctica clínica habitual
Georgios Kyriakos, Alfonso Vidal-Casariego, Lourdes Victoria Quiles-Sánchez, Alicia Calleja-Fernández, Dalia Ávila-Turcios, Juan Andrés Urosa-Maggi, María D. Ballesteros-Pomar, Isidoro Cano-Rodríguez
Reumatol Clin. 2017;13:258-63
En todo el mundo, alrededor de 200 millones de individuos padecen osteoporosis y cada año se producen 1,7 millones de fracturas de cadera por osteoporosis. El impacto en la salud pública es enorme, debido a la gran morbimortalidad y a la repercusión sobre la calidad de vida que suponen las fracturas, además de conducir a un gasto sanitario muy elevado.El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la aplicación de la calibración FRIDEX en la práctica clínica habitual y evaluar si se traduce en una reducción del número de densitometrías y tratamientos prescritos y por lo tanto en una mejora de la eficiencia de los gastos derivados. Además, se compara con los umbrales de la guía NOGG para determinar posibles diferencias.
Perfil de pacientes con fibromialgia que acuden a los centros de atención primaria en Terrassa
Teresa Mur Martí, Montse Llordés Llordés, Mercè Custal Jordà, Gemma López Juan, Silvia Martínez Pardo
Reumatol Clin. 2017;13:252-7
La fibromialgia (FM) es una alteración caracterizada por la presencia de dolor crónico diseminado y con la palpación de localizaciones anatómicas definidas.El objetivo de este estudio fue caracterizar desde el punto de vista epidemiológico y clínico una serie de personas con FM de nuestra área de referencia, haciendo especial énfasis en las comorbilidades, los tratamientos y el impacto de la enfermedad.
Estándares de calidad asistencial para las consultas externas de reumatología. El proyecto EXTRELLA
Joan M. Nolla, Carmen Martínez, Rosario García-Vicuña, Daniel Seoane-Mato, M. Piedad Rosario Lozano, Alberto Alonso, Mercedes Alperi, Ceferino Barbazán, Jaime Calvo, Concepción Delgado, Antonio Fernández-Nebro, Lourdes Mateo, Trinidad Pérez Sandoval, José Pérez Venegas, Carlos Rodríguez Lozano, José Rosas
Reumatol Clin. 2016;12:248-55
Los estándares de calidad asistencial pueden ser útiles para organizar la actividad en las consultas externas de los servicios de reumatología y servir como marco de referencia a la hora de elevar propuestas de mejora a la gerencia del hospital o a otros estamentos de la administración. En este documento se reflejan mediante un documento consenso, los estándares de calidad asistencial específicos para las consultas externas de reumatología.
La acrosteólisis como indicador de gravedad en los pacientes con esclerosis sistémica
Juan Carlos Arana-Ruiz, Luis Manuel Amezcua-Guerra
Reumatol Clin. 2016;12:263-6
La esclerosis sistémica (ES) es una patología rara que afecta predominantemente a las mujeres. Se utiliza la escala de Medsger para evaluar la severidad, pero precisa de estudios caros y de difícil acceso y no incluye complicaciones tales como acrosteólisis (erosión de las falanges distales), calcinosis, enfermedades pericárdicas o hipotiroidismo, que se presentan con relativa frecuencia en esta enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar si la acrosteólisis tiene relación con la gravedad de los pacientes con ES de acuerdo con la la escala de Medsger
Carga y costes directos de la uveítis no infecciosa en España
Alfredo Manuel Adán-Civera, José Manuel Benítez-del-Castillo, Ricardo Blanco-Alonso, Esperanza Pato-Cour, Agustí Sellas-Fernández, Antonio Bañares-Cañizares
Reumatol Clin. 2016;12:196-200
El término uveítis describe una variedad de condiciones inflamatorias en la úvea, la capa media del ojo que suministra la mayor parte del flujo sanguíneo a la retina. No existen datos actualizados sobre la epidemiología y los costes asociados de la uveítis no infecciosa (UNI) en España. Este estudio investiga la frecuencia de los tipos de uveítis y el coste de los recursos utilizados en su manejo en 2011.
SJÖGREN-SER: Registro nacional de pacientes con síndrome de Sjögren primario de la Sociedad Española de Reumatología: objetivos y metodología
Mónica Fernández Castro, Jose Luis Andreu, Carlos Sánchez-Piedra, Víctor Martínez Taboada, Alejandro Olivé, José Rosas, Fernando Sánchez-Alonso
Reumatol Clin. 2016;12:184-9
El síndrome de Sjögren primario (SSp) es una enfermedad sistémica, autoinmune y de carácter crónico, que afecta principalmente a las glándulas exocrinas.El registro español SJOGREN-SER ha sido diseñado con el fin de caracterizar una cohorte representativa de pacientes con SSp en nuestro país, en situación de práctica clínica habitual, para analizar la magnitud y distribución de sus manifestaciones clínicas, sus características biológicas, la actividad y daño acumulado de la enfermedad, la comorbilidad asociada y el manejo terapéutico farmacológico y no farmacológico en nuestra población. El objetivo de este estudio fue describir los objetivos y metodología del registro de síndrome de Sjögren primario (SSp) de la Sociedad Española de Reumatología (SJOGREN-SER).
Una nueva forma de comunicación entre reumatología y atención primaria: la consulta virtual
Beatriz Tejera Segura, Sagrario Bustabad
Reumatol Clin. 2016;12:11-4
La consulta virtual se está considerando como un modelo asistencial alternativo para dar respuesta al incremento de la demanda. El gran avance de la tecnología ha favorecido el desarrollo de este tipo de consulta. Es una forma de telemedicina que se puede realizar por teléfono, vídeo, ordenador, etc., y cada vez son más los países que comienzan a implantar esta forma de consulta dentro de su sistema de salud.
El objetivo de este trabajo es describir nuestra experiencia con la consulta virtual de reumatología así como valorar las ventajas y desventajas que esta implica.
Artritis séptica por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en adultos
Sonia Mínguez, Sonia Molinos, Lourdes Mateo, Montserrat Gimenez, Lourdes Mateu, Joan Cabello, Alejandro Olivé
Reumatol Clin. 2015;11:381-6
La artritis séptica es una artritis infecciosa producida por la colonización de un microorganismo piógeno en la cavidad articular. La rápida destrucción articular que produce condiciona el deterioro de la función articular y una notable morbimortalidad, que obligan a considerarla una verdadera urgencia médica. Este estudio describe las características clínicas y epidemiológicas de las artritis sépticas por SARM acontecidas en los últimos 20años en un hospital universitario de Barcelona y las compara con las caudas por SASM.
Afectación oral en el paciente con síndrome de Sjögren primario. Manejo multidisciplinar entre odontólogos y reumatólogos
Rosa María López-Pintor, Mónica Fernández Castro, Gonzalo Hernández
Reumatol Clin. 2015;11:387-94
El síndrome de Sjögren primario (SSp) es una enfermedad autoinmune sistémica crónica, que cursa con destrucción del tejido glandular lagrimal y salival. Sus síntomas más frecuentes y tempranos son la sequedad oral que dificulta que el paciente hable, deguste y mastique correctamente, lo que disminuye la calidad de vida del enfermo. Los signos y síntomas orales más frecuentes son la hiposialia con o sin xerostomía, la caries dental, las infecciones fúngicas, las lesiones orales traumáticas, la disfagia, la disgeusia y la inflamación de las glándulas salivales. Existen distintas estrategias terapéuticas en función de la gravedad de cada caso que aumentan la cantidad de saliva y disminuyen el número de caries e infecciones orales. Por ello, es de especial importancia establecer una relación cercana entre el dentista y el reumatólogo que permita hacer un diagnóstico temprano y correcto, fomentar las medidas dietéticas e higiénicas adecuadas, tratar y prevenir las posibles complicaciones orales.