Información de la revista
Clínica actual
Atención Primaria
Síntomas neuropsiquiátricos como factor de confusión en la detección de la demencia
David Córcoles, Angeles Malagón, Magdalena Bellsolà, Ana Gonzalez, Romina Cortizo, Jordi Leon, Antoni Bulbena, Victor Pérez, Luis M. Martín
Aten Primaria. 2018;50:267-73
El objetivo de este estudio observacional fue valorar si los síntomas neuropsiquiátricos interfieren en la detección de deterioro cognitivo por los médicos de familia en atención primaria, así como describir cuáles generan más confusión.
Conductas sexuales de riesgo y actividades preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres universitarias vacunadas frente al VPH
Ana Fernández-Feito, Raquel Antón-Fernández, María Paz-Zulueta
Aten Primaria. 2018;50:291-8
El objetivo de estudio descriptivo transversal fue estimar la asociación entre la vacunación frente al virus papiloma humano (VPH) y las conductas sexuales de riesgo, así como la participación en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino (PDPCCU).
Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness y autocompasión para reducir el estrés y prevenir el burnout en profesionales sanitarios de atención primaria
Gloria Aranda Auserón, M. Rosario Elcuaz Viscarret, Carmen Fuertes Goñi, Victoria Güeto Rubio, Pablo Pascual Pascual, Enrique Sainz de Murieta García de Galdeano
Aten Primaria. 2018;50:141-50
La prevalencia del burnout es muy variable en el ámbito sanitario, situándose por encima del 40% en la mayoría de estudios sobre profesionales de atención primaria. Las prácticas para cultivar mindfulness y compasión son eficaces para aumentar la resiliencia y el bienestar psicológico de los profesionales, mejorando la relación médico-paciente y la práctica clínica. Este estudio pretende evaluar los efectos de un programa de mindfulness y autocompasión sobre los niveles de estrés y burnout en profesionales sanitarios de atención primaria.
Diagnóstico precoz del VIH en atención primaria en España. Resultados de una prueba piloto de cribado dirigido basado en condiciones indicadoras, criterios conductuales y de origen
Cristina Agustí, María Martín-Rabadán, José Zarco, Cristina Aguado, Ricard Carrillo, Roger Codinachs, Jose Manuel Carmona, Jordi Casabona
Aten Primaria. 2018;50:159-65
El diagnóstico precoz de infección por el VIH permite disminuir la morbimortalidad de las personas afectadas, así como modificar las conductas que favorecen su transmisión. Estudios previos apuntan a que la consideración de condiciones indicadoras (CI) para el VIH y criterios conductuales para ofertar la prueba del VIH contribuiría a mejorar el diagnóstico precoz del VIH en AP. Los objetivos del presente estudio fueron: estimar la prevalencia de la infección por VIH en pacientes diagnosticados con una CI y/o que habían tenido una conducta de riesgo para la adquisición del VIH y/o que provenían de países con elevada prevalencia de VIH, en seis centros de AP (CAP) en España. Así mismo, determinar la aceptabilidad y viabilidad de ofrecer la prueba del VIH basada en CI y criterios conductuales y de origen en la consulta del médico de familia (MF).
Utilidad del presupuesto y del cuadro de mando integral en la gestión de centros de atención primaria. Impacto sobre la motivación del personal
Juan Manuel Ramón-Jerónimo, Raquel Flórez-López, Natalia Domínguez-Lario
Aten Primaria. 2018;50:166-75
En las últimas décadas, el sistema sanitario público español se encuentra inmerso en un proceso de búsqueda de eficiencia común a toda Europa que combina el control del gasto con la mejora de la calidad asistencial. Para ello es necesario disponer de herramientas de gestión, apoyadas en tecnologías de la información, que permitan a los gestores controlar el cumplimiento de los objetivos, entre las que destacan el presupuesto y el cuadro de mando integral (CMI).El objetivo de este trabajo es analizar la utilidad percibida por los gestores que usan ambas herramientas en el ámbito de las Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria (UGCAP) andaluzas, así como explorar su efecto sobre la motivación del personal, de cuyas actitudes y comportamientos depende la buscada eficiencia
Adecuación del tratamiento de la osteoporosis en prevención primaria. Estudio cuantitativo y cualitativo
Cristina Vedia Urgell, Mireia Massot Mesquida, Roser Valles Fernandez, Juan Antonio Garcia Vicente, Alicia Franzi Siso, Laura Muñoz Ortiz, Laia Vilaró Jaques, Maite Bosch Peligero
Aten Primaria. 2018;50:6-15
Los resultados del estudio cuantitativo nos muestran que la mayoría de las pacientes que reciben tratamiento para la osteoporosis no deberían recibirlo, ya que no presentan osteoporosis establecida, ni densitometrías patológicas o factores de riesgo que impliquen el tratamiento. Por lo tanto, nos encontramos ante un elevado número de pacientes que reciben tratamiento para la osteoporosis y que son pacientes con osteopenia o sin patología osteoporótica.
Sensibilidad antibiótica de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae en personas portadoras nasales sanas en atención primaria en el área de Barcelona
Carles Llor, Albert Boada, Mariona Pons-Vigués, Elisabet Grenzner, Rosa Juvé, Jesús Almeda
Aten Primaria. 2018;50:44-52
Es importante disponer en atención primaria de un mapa de resistencias comunitarias de los gérmenes más habituales a los antibióticos más utilizados. Regularmente se dispone de los mapas de resistencia de los uropatógenos, pero es poco habitual disponer de las sensibilidades de los gérmenes que causan infecciones respiratorias, que son las más habitualmente atendidas por los médicos de familia. Este estudio pone de manifiesto los porcentajes de resistencia de S.aureus y S.pneumoniae. Conocer estos perfiles de resistencia es importante a la hora de utilizar más razonablemente en atención primaria los antibióticos y, así, ser capaces de minimizar, e incluso revertir, las elevadas tasas de resistencia antimicrobiana.
Actitud clínica ante la dislipemia en pacientes con elevado riesgo cardiovascular en España. Estudio ALMA
Xavier Pintó, Ferran Trias Vilagut, Joan Rius Taruella, Esther Mairal Sallán
Aten Primaria. 2018;50:35-43
El objetivo del presente estudio fue evaluar la actitud de los médicos de atención primaria (MAP) y de atención especializada (MAE) ante el tratamiento de pacientes con dislipemia, especialmente en aquellos con factores de riesgo cardiovascular (RCV). Al final se muestra que los médicos, tanto los MAP como los MAE, tienen un elevado conocimiento del tratamiento de las dislipemias, si bien se observan diferencias entre ambos perfiles. Así el MAP frente al MAE tiene una mayor edad, su puesto de trabajo está con más frecuencia sujeto a un contrato indefinido, tiene una limitación mayor en el cupo de prescripción de fármacos y se siente más condicionado por la dirección del centro para prescribirlos. El 90,3% de los médicos encuestados no estaban de acuerdo en que los laboratorios clínicos no determinen el cLDL cuando la concentración de CT está por debajo de cierto valor predeterminado.
Manejo de las infecciones odontogénicas en las consultas de atención primaria: ¿antibiótico?
Purificación Robles Raya, Ana Pilar Javierre Miranda, Nemesio Moreno Millán, Ariadna Mas Casals, Elena de Frutos Echániz, M. Luisa Morató Agustí
Aten Primaria. 2017;49:611-8
El objetivo de este estudiio es intentar contribuir al uso racional de los antibióticos prescritos por los médicos de familia cuando un paciente consulta por un problema odontológico. Actualmente la pregunta que nos debemos hacer es si hay que tomar antibiótico, en lugar de cuál dar. Revisamos las principales infecciones odontológicas, cuál debe ser el tratamiento adecuado y el papel de la prevención. Es necesario conocer la complejidad de la microflora de la cavidad oral, pues de ella dependerá la conveniencia de antibioterapia, la evolución hacia la curación o la progresión de algunas infecciones odontogénicas. La placa bacteriana, formada por el biofilm, se comporta como una barrera para la acción de los antimicrobianos. Es en la prevención de su formación, así como en la eliminación mecánica de esta una vez formada, en lo que el médico de familia debe insistir. Debemos transmitir a la población que los antibióticos no curan el dolor dental.
Control del asma en pacientes que acuden a consulta de atención primaria en España (estudio ACTIS)
Eduardo Calvo, Juan A. Trigueros, Araceli López, Guadalupe Sánchez
Aten Primaria. 2017;49:586-92
Estudio observacional, transversal. Realizado en Cincuenta y ocho centros de atención primaria de 13 comunidades autónomas. Evaluó pacientes asmáticos atendidos por consulta administrativa sin empeoramiento subjetivo (grupo A) o por empeoramiento de sus síntomas (grupo B).Los resultados del estudio muestran que la prevalencia de asma no controlada en nuestro país en los pacientes que acuden a consulta de AP por empeoramiento de sus síntomas continúa siendo muy elevada. Entre los pacientes atendidos para renovación de recetas, el nivel de control es mejor, aunque solo un 5,3% presentaba control total. Este trabajo apoyaría la implantación de mecanismos de control sobre la población de pacientes que acude al centro para prescripción de recetas o que son incluidas en sistemas de prescripción electrónica.