Información de la revista

Clínica actual

Piel. Formación continuada en dermatología

Dermatosis en el deporte
Miquel Casals, Miquel Ribera, Jesús Luelmo
Piel. 2013;28:272-83
La actividad deportiva ha aumentado de forma significativa en los últimos años y con ella, algunos problemas médicos asociados a la misma, entre los que se encuentran los dermatológicos, motivo de consulta frecuente tanto en atención primaria, especializada y urgencias. En esta revisión de exponen de forma amplia las principales dermatosis asociadas a la actividad deportiva, tanto de tipo infeccioso( víricas, bacterianas, micóticas y parasitarias) como mecánico-traumáticas e inflamatorias, algunas específicas de determinados deportes, así como condiciones que pueden agravar dermatosis preexistentes.
Geriatría y dermatología: revisión de la literatura
Cristián Navarrete-Dechent, María Constanza del Puerto Troncoso, Ariel Hasson Nisis
Piel. 2013;28:154-60
El envejecimiento progresivo de la población es un hecho en los países occidentales y ello conlleva la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento así como el aumento de la prevalencia de otros procesos habituales. En cuanto a los procesos dermatológicos asociados al envejecimiento, la xerosis, el prurito, las onicomicosis, tumores benignos y malignos, penfigoides, son algunos de los más frecuentes. En este trabajo se actualiza la literatura sobre la fisiopatología del envejecimiento cutáneo y las principales enfermedades dermatológicas ligadas a la edad avanzada.
Concepto y clasificación de los síndromes autoinflamatorios
Juan I. Aróstegui, Isabel Bielsa
Piel. 2013;28:146-53
El concepto de enfermedad autoinflamatoria aparece en el año 1999, tras identificarse la alteración genética de la fiebre mediterránea familiar y del síndrome TRAPS( síndrome periódico asociado al receptor I del TNF alfa). Desde entonces se incluyen 15 entidades nosológicas dentro de las enfermedades autoinflamatorias. En la actualidad se considera que las enfermedades autoinflamatorias son trastornos clínicos caracterizados por una inflamación anormalmente incrementada llevada a cabo fundamentalmente por las células y moléculas del sistema inmune innato. Se desarrollan en la revisión, el concepto de inflamasoma y la importancia de la interleucina-1, en la patogenia de estas enfermedades, así como las bases fisiopatológicas para su tratamiento.
Urgencias en Dermatología
Paloma Borregón Nofuentes, Ricardo Suárez Fernández
Piel. 2012;27:570-80
Las enfermedades dermatológicas constituyen casi un 20%de la atención médica en Atención Primaria y entre el 8 y 10% de las urgencias de un hospital son dermatológicas. Dentro de ellas existen procesos que son auténticas emergencias ya que pueden comprometer la vida del paciente como la necrólisis epidérmica tóxica, psoriasis pustulosa, vasculitis sistémicas, herpes en inmunodeprimidos, infecciones graves como celulitis profundas o fascitis necrotizantes, algunas toxicodermias como la asociada a eosinofilia y alteraciones sistémicas, entre otras. El fracaso cutáneo agudo (FCA) se define como el estado en el cual se produce una alteración de las funciones de la piel queconduce a múltiples alteraciones sistémicas. En general puede aparecer cuando un proceso concreto afecta a más del 20% de la superficie corporal y requiere ingreso y tratamiento hospitalario.
Tratamiento de úlceras cutáneas crónicas con plasma autólogo rico en plaquetas
Isabel Burón Alvarez, Ana Fernández-Tresguerres, María Calvo, Fernando Alfageme, Cristina Villegas, Raquel Fernández
Piel. 2012;27:429-34
Las úlceras cutáneas y especialmente las úlceras por presión, son frecuentes sobre todo en personas de edad avanzada con procesos degenerativos y encamamiento prolongado, de difícil manejo terapéutico en muchas ocasiones.El suero autólogo rico en plaquetas (PRP)promueve la cicatrización de la herida actuando en la fase de formación del tejido de granulación, por medio del aumento de la expresión de la integrina vascular Alfav beta3 también conocida como receptor de la vitronectina y el aporte de diversos factores de crecimiento. En este estudio original, se muestra la experiencia clínica con el uso de PRP en el tratamiento de úlceras cutáneas de diversas etiologías.
Síndrome de Reiter (artritis reactiva)
João Borges-Costa, David Pacheco, Joana Antunes, Manuel Sacramento-Marques
Piel. 2012;27:384-9
El síndrome de Reiter o artritis reactiva(AR) es una espondiloartropatía seronegativa caracterizada por la inflamación estéril de la membrana sinovial, fascia y tendones, que tiene como factor desencadenante, infecciones en otras localizaciones de origen gastrointestinal o genitourinaria, generalmente en las 4 semanas previas y de forma oligosintomática. La triada clásica de artritis, conjuntivitis y uretritis no siempre está presente y en ocasiones asocia clínica sistémica. En esta revisión se actualiza el conocimiento sobre la etiopatogenia, las manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de esta entidad.
Rubor facial transitorio. Metodología diagnóstica y tratamiento
Ana Batalla Cebey, Carlos De la Torre Fraga
Piel. 2012;27:390-400
El rubor facial transitorio (RFT) o flushing describe un enrojecimiento pasajero de la piel causado por un incremento del flujo sanguíneo cutáneo como consecuencia de una vasodilatación transitoria de los vasos sanguíneos locales. Afecta de forma preferente a la cara, el cuello, la región anterior del tronco y epigastrio. Aunque en la mayoría de los casos el RFT está condicionado por cuadros benignos, puede asociarse con procesos de significada morbimortalidad de índole endocrina, tumoral y neurológica. En esta revisión se describe la fisiopatología del RFT, los principales procesos responsables por gravedad potencial y el diagnóstico diferencial. El tratamiento será diferenciado para cada proceso responsable.
Manifestaciones cutáneas en el síndrome poliglandular autoinmune tipo 1
Cristina Ciudad Blanco, Minia Campos Domínguez, Belén Roldán Martín
Piel. 2012;27:253-63
El síndrome poliglandular autoinmune tipo 1 o síndrome de Whitaker es una entidad infrecuente que se transmite de forma autosómica recesiva, motivado por una lesión en el gen AIRE del cromosoma 21. Se caracteriza por la aparición desde la infancia y por este orden de lesiones cutáneas en forma de candidiasis mucocutánea crónica, manifestaciones clínicas de hipoparatiroidismo primario e insuficiencia suprarrenal primaria.La destrucción autoinmune de otros órganos no endocrinos puede desencadenar hepatitis autoinmune, anemia perniciosa, gastritis atrófica, hipoesplenia/asplenia, síndrome de malabsorción, bronquiolitis y déficits celulares y humorales, así como otras dermopatías autoinmunes como el vitíligo y la alopecia areata.
Pioderma gangrenoso
Ignasi Figueras Nart, Sara Martín-Sala, Alba Álvarez-Abella, Anna Jucglà Serra
Piel. 2012;27:132-44
El pioderma gangrenoso es una dermatosis inflamatoria primariamente estéril, ulcerativa e infrecuente, que se caracteriza por lesionesulcerativas recurrentes,suele iniciarse como una pústula o nódulo doloroso, que rápidamente evoluciona a una úlcera de crecimiento rápido yprogresivo, con bordes violáceos, eritema perilesional, fondo fibrinoso y exudado purulento o hemorrágico. En el 50-60% de los casos existe una enfermedad sistémica de base como enfermedad inflamatoria intestinal, diversas formas de artritis, paraproteinemias y neoplasias hematológicas principalmente de estirpe mieloide, que es necesario investigar por tanto ante un diagnóstico de pioderma gangrenoso.
Tratamiento de los pénfigos
Alba Álvarez-Abella, Sara Martín-Sala, Ignasi Figueras Nart, Anna Jucglà
Piel. 2012;27:90-7
Los pénfigos son un grupo de enfermedades ampollosas autoinmunes adquiridas, poco frecuentes pero con una significativa mortalidad, que afectan las mucosas y/o la piel. Los tres tipos principales son el pénfigo vulgar, el más frecuente, el pénfigo foliáceo y el pénfigo paraneoplásico, asociado principalmente a procesos hematológicos. Aunque actualmente, no está establecida la mejor pauta terapéutica, ésta está basada en el tratamiento esteroideo a dosis altas iniciales, junto a ahorradores de corticoides como la azatioprina y el micofenolato mofetilo y en casos con curso desfavorable, inmunoglobulinas a dosis altas, rituximab y plasmaféresis.
Medicine

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?