Información de la revista

Clínica actual

Medicina Clínica

Métodos alternativos de CPAP para el tratamiento de insuficiencia respiratoria grave secundaria a neumonía por COVID-19
Alonso Mateos-Rodríguez, Justo Ortega-Anselmi, Francisco Javier Candel-González, Jesús Canora-Lebrato, Marcos Fragiel-Saavedra, Alba Hernández-Píriz, Navid Behzadi-Koocahni, Juan González-del Castillo, Antonio Pérez-Alonso, María Luisa de la Cruz-Conty, Gonzalo García-de Casasola, Javier Marco-Martínez, Antonio Zapatero-Gaviria
Med Clin. 2021;156:55-60
El uso de dispositivos que aportan presión positiva continua en la vía aérea ha demostrado mejoría en diversas patologías que producen insuficiencia respiratoria. En el episodio de pandemia por COVID-19, el uso de estos dispositivos se ha generalizado, pero, debido a la escasez de dispositivos convencionales de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), se han fabricado dispositivos alternativos. El objetivo de este estudio es describir el uso de estos, así como su eficacia.
Causas de muerte en pacientes hospitalizados en servicios de medicina interna por insuficiencia cardíaca según la fracción de eyección. Registro RICA
María Esther Guisado-Espartero, Prado Salamanca-Bautista, Óscar Aramburu-Bodas, Luis Manzano, M. Angustias Quesada Simón, Gabriela Ormaechea, Sara Carrascosa García, Marcos Guzmán García, José María Cepeda Rodrigo, Manuel Montero-Pérez-Barquero
Med Clin. 2022;158:13-9
Los datos disponibles de las causas de muerte en pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca en servicios de medicina interna y en población española según fracción de eyección reducida (FER), preservada (FEP) e intermedia (FEI) son escasos. Su estudio puede mejorar el conocimiento de estos pacientes y su pronóstico.
Evaluación subjetiva de las alteraciones del olfato y del gusto en pacientes con afectación leve por COVID-19 en España
Elisabeth Ninchritz-Becerra, María Montserrat Soriano-Reixach, Miguel Mayo-Yánez, Christian Calvo-Henríquez, Paula Martínez-Ruiz de Apodaca, Carlos Saga-Gutiérrez, Pablo Parente-Arias, Itzhel María Villareal, Jaime Viera-Artiles, Daniel Poletti-Serafini, Isam Alobid, Tareck Ayad, Sven Saussez, Jerome R. Lechien, Carlos M. Chiesa-Estomba
Med Clin. 2021;156:61-4
En la infección por SARS-CoV-2 la pérdida repentina del olfato y/o gusto han sido descritas como síntomas iniciales. El objetivo principal de este estudio es conocer la prevalencia de estos síntomas en España.
Utilidad de una escala de riesgo basada en la procalcitonina sérica para la discriminación temprana entre fascitis necrosante y celulitis de las extremidades
Carlos Daniel Novoa-Parra, Jayant Wadhwani, Maria Amparo Puig-Conca, Alejandro Lizaur-Utrilla, Daniel Montaner-Alonso, José L. Rodrigo-Pérez, Maria Morales-Suárez-Varela
Med Clin. 2019;153:347-50
En este estudio se valora la utilidad de una la escala de riesgo basada en la procalcitonina sérica comparada con la escala Laboratory Risk Indicator for Necrotizing Fasciitis en la discriminación precoz entre la fascitis necrosante y la celulitis en las extremidades.
Evaluación de una propuesta de criterios de indicación de densitometría ósea en mujeres posmenopáusicas españolas basados en la herramienta FRAX®
Carmen Gómez-Vaquero, Daniel Roig-Vilaseca, María Bianchi, Pilar Santo, Javier Narváez, Joan M. Nolla
Med Clin. 2013;140:439-43
La opción más sencilla para identificar a los individuos con baja masa ósea tributarios de tratamiento radica en practicar una densitometría ósea, dado que existe una estrecha relación entre la densidad mineral ósea (DMO) y el riesgo de fractura. Por razones de eficiencia y de utilización racional de recursos, es necesario adecuar las indicaciones de densitometría. En los últimos años disponemos del algoritmo FRAX adaptado a nuestro país, que permite estimar el riesgo de fractura osteoporótica a diez años y por tanto seleccionar a pacientes de alto riesgo con clara indicación de densitometría. El objetivo del estudio fue evaluar la aplicación de la herramienta FRAX para la solicitud de densitometría ósea en mujeres postmenopáusicas.
¿Dónde está y hacia dónde va nuestro sistema sanitario?
Josep M. Piqué
Med Clin. 2013;140:514-9
El sistema sanitario en nuestro país está acometiendo cambios muy importantes en los últimos años en el contexto de las transferencias sanitarias y la crisis de recursos económicos. En este artículo especial, se intenta responder a diversas preguntas clave, tales como el posicionamiento del sistema sanitario español en el mundo, la causa del incremento progresivo de los costes sanitarios, las innovaciones tecnológicas más relevantes que se vislumbran en la asistencia sanitaria del futuro, los cambios organizativos que se precisan para dar respuesta a las nuevas formas de afrontar la asistencia sanitaria, el papel de los pacientes en la organización sanitaria y cómo garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público ante el envejecimiento progresivo de la población y la importancia de las enfermedades crónicas.
Amplitud de distribución eritrocitaria y riesgo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Miryam Olivares Jara, Enrique Santas Olmeda, Gema Miñana Escrivà, Patricia Palau Sampio, Pilar Merlos Díaz, Juan Sanchis Forés, Julio Núñez Villota
Med Clin. 2013;140:433-8
En los últimos años, es creciente el interés por encontrar biomarcadores con capacidad pronóstica en la insuficiencia cardiaca(IC)y entre ellos, se ha propuesto el ancho de dispersión eritrocitario (ADE)que representa la medida de la variabilidad del tamaño de los eritrocitos circulantes.Un aumento de su valor es indicativo de anisocitosis y refleja procesos tanto de destrucción como de falta de producción de los hematíes, por lo que clásicamente ha sido utilizado en el diagnóstico diferencial de las anemias.Se ha señalado recientemente que valores elevados de ADE se asocian con mayor riesgo de mortalidad y hospitalizaciones en pacientes con IC estable, independientemente de la presencia o no de anemia, otras variables hematológicas, y otros marcadores como los péptidos natriuréticos o el grado de disfunción renal.El objetivo de este estudio fue valorar el ADE como marcador pronóstico en la IC aguda.
Papel de la radiología intervencionista en el diagnóstico y tratamiento de la columna vertebral dolorosa
Fernando Ruiz Santiago, María del Mar Castellano García, Francisco Aparisi Rodríguez
Med Clin. 2013;140:458-65
El dolor de espalda de origen vertebral es un problema frecuente de salud, en muchas ocasiones de difícil diagnóstico y tratamiento. El dolor mecánico vertebral supone el 97% de los casos, incluyendo la degeneración discal y facetaria, la estenosis de canal, espondilolistesis y la fractura vertebral osteoporótica. El resto incluye la patología inflamatoria, infecciosa o tumoral. Los avances en las técnicas de imagen y de procedimiento en los últimos años, ha hecho progresar la radiología intervencionista tanto en su faceta diagnóstica tradicional como en la terapéutica, que son mostradas en esta revisión, importante para que el clínico pueda considerar esta opción.
Análisis de la discordancia entre la prueba de la tuberculina y el QuantiFERON-TB® Gold In-Tube en estudios de contactos
Aitor Ballaz, Carlos Salinas, Urko Aguirre, Maria José López de Goicoechea, Rosa Diez, Mikel Egurrola
Med Clin. 2013;140:289-95
El control de la tuberculosis dista de ser un problema resuelto en nuestro medio y para ello, una de las medidas debe ser la identificación y posterior tratamiento de la infección latente tuberculosa (ILT). Tradicionalmente se ha utilizado la prueba de la tuberculina(PT) o de Mantoux con este propósito, basada en una reacción de hipersensibilidad retardada a un conjunto de antígenos no exclusivos de Mycobacterium tuberculosis(MT) y de larga duración, medible en la cara volar del antebrazo. En los últimos años se han incorporado pruebas basadas en la liberación de interferon gamma medible en sangre, más específicas que la PT al utilizar antígenos exclusivos de MT. En este estudio se comparan ambas pruebas: PT y QuantiFERON1-TB Gold In-Tube en el diagnóstico de la ILT en una población de contactos de enfermos con tuberculosis pulmonar.
Riesgo vascular en las consultas de Medicina Interna. Estudio MICARE
Andrés de la Peña, Àlex Roca-Cusachs, Carmen Suárez, Sandra Bonet
Med Clin. 2013;140:246-54
A pesar de constituir la enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en los países desarrollados y de ingreso hospitalario, no existen datos en nuestro medio sobre la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en las consultas ambulatorias de Medicina Interna(MI), así como del grado de control de los mismos. Por este motivo se diseñó este estudio multicéntrico(MICARE) a nivel nacional en el ámbito de las consultas externas de MI, donde se registraron los pacientes con uno o más FRCV, así como se analizó el grado de control de los mismos según los estándares actuales.
Medicine

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?