Información de la revista
Clínica actual
Clínica e Investigación en Arteriosclerosis
Control lipídico y factores de riesgo asociados, antes del padecimiento del primer evento cardiovascular
Pilar Ángeles Oriol Torón, Teresa Badía Farré, Amparo Romaguera Lliso
Clin Invest Arterioscl. 2019;31:141-51
En este estudio descriptivo transversal multicéntrico se plantea conocer el grado de control lipídico previo al primer accidente cardiovascular en población atendida durante 2013 en Atención Primaria. Analizar la distribución de dichos eventos según intervalos de control de colesterol LDL (LDL-col), colesterol HDL (HDL-col) y triglicéridos (TG).
Análisis de subpoblaciones monocitarias en relación con los factores de riesgo cardiovascular
María Marcos Jubilar, Josune Orbe, Carmen Roncal, Alejandro Fernández Montero, Inmaculada Colina, Raquel Rodil, José Antonio Rodriguez, Aintzane Zabaleta, Bruno Paiva, Juan Carlos Pastrana, José A. Páramo
Clin Invest Arterioscl. 2019;31:152-9
Estudio prospectivo observacional realizado mediante el registro nacional de pacientes operados de duodenopancreatectomía cefálica y pancreatectomía total realizadas por cualquier indicación durante el periodo comprendido entre el 1 enero y el 31 diciembre del 2015
Utilidad de copeptina en el diagnóstico de síndrome coronario agudo en el departamento de urgencias de un hospital de tercer nivel
Pilar Calmarza, Carlos Lapresta, Sandra García-Castañón, Carlos López-Perales, Ainhoa Pérez-Guerrero, Ana Portolés
Clin Invest Arterioscl. 2016;28:209-15
En la actualidad la troponina es el biomarcador de elección para el diagnóstico y estratificación de riesgo en el SCA. Sin embargo, este marcador presenta como principal limitación, con los métodos disponibles en la actualidad, su falta de sensibilidad en las primeras horas del evento.
La copeptina es un fragmento estable (fracción C terminal) del precursor de vasopresina-arginina (regulador clave del balance hídrico). Se secreta por la neurohipófisis en periodos de estrés y desempeña una función crítica en la regulación del eje formado por el hipotálamo, la glándula pituitaria y la glándula suprarrenal. El objetivo de este estudio es valorar la utilidad de copeptina (fragmento estable del precursor de vasopresina-arginina) en el diagnóstico diferencial del dolor torácico agudo de posible origen coronario.
Posicionamiento del comité español interdisciplinario de prevención cardiovascular y la sociedad española de cardiología en el tratamiento de las dislipemias. divergencia entre las guías europea y estadounidense
José María Lobos Bejarano, Enrique Galve, Miguel Ángel Royo-Bordonada, Eduardo Alegría Ezquerra, Pedro Armario, Carlos Brotons Cuixart, Miguel Camafort Babkowski, Alberto Cordero Fort, Antonio Maiques Galán, Teresa Mantilla Morató, Antonio Pérez Pérez, Juan Pedro-Botet, Fernando Villar Álvarez, José Ramón González-Juanatey
Clin Invest Arterioscl. 2015;27:36-44
La hipercolesterolemia afecta a una de cada dos personas adultas en España y es por tanto uno de los principales factores de riesgo cardiovascular a tratar. En el año 2013 apareció la guía terapéutica norteamericana de la American College of Cardiology/American HeartAssociation (ACC/AHA)del manejo de la dislipidemia, en muchos aspectos concordante con la previa europea de la European Society of Cardiology/European Atherosclerosis Society de 2012, pero con aspectos diferenciales en cuanto al tratamiento por objetivos de colesterol LDL, que ha generado mucha polémica y dudas en la práctica clínica habitual. En respuesta a esta controversia, este documento refleja el posicionamiento del Comité Español Interdisciplinario de Prevención Cardiovascular y la Sociedad Española de Cardiología.
Dislipidemia aterogénica y riesgo residual. Estado de la cuestión en 2014
Jesús Millán Núñez-Cortés, Juan Pedro-Botet Montoya, Xavier Pintó Sala
Clin Invest Arterioscl. 2014;26:287-92
La dislipidemia aterogénica está caracterizada por un disbalance entre las lipoproteínas proaterogénicas que contienen apoB,representadasfundamentalmente por las LDL, la lipoproteína(a) y las lipoproteínas ricas en triglicéridos, y las lipoproteínas antiaterogénicas que contienen apoAI, específicamente las HDL.Desde el punto de vista farmacológico, los fibratos son el tratamiento usualmente disponible para reducir el riesgo residual asociado a la dislipidemia aterogénica, incluidas las evidencias con estatinas, que aunque reducen significativamente el riesgo LDL-dependiente, no evitan el riesgo dependiente de la hipertrigliceridemia o del colesterol HDL bajo.La organización R3i (Residual Risk Reduction initiative), ha señalado que la dislipidemia aterogénica es el elemento clave que contribuye al riesgo vascular residual.
Effects of thyroid hormones on the heart
Hernando Vargas-Uricoechea, Anilsa Bonelo-Perdomo, Carlos Hernán Sierra-Torres
Clin Invest Arterioscl. 2014;26:296-309
Las hormonas tiroideas (HT) tienen un impacto significativo sobre la función cardiaca.Las HT supra-regulan la expresión de la ATPasa activada por calcio del retículo sarcoplasmático, e infra-regulan la expresión de fosfolambán.El hipertiroidismo se caracteriza por un incremento en la frecuencia cardiaca en reposo, del volumen sanguíneo, de la contractilidad miocárdica y del volumen sistólico, que provoca finalmente una insuficiencia cardiaca con gasto cardiaco elevado probablemente por taquicardiomiopatía.En el estado hipotiroideo, la deficiencia de HT origina bradicardia, debilidad en la contractilidad y relajación miocárdica,la post-carga se incrementa, y las funciones cronotrópicas e inotrópicas están disminuidas. Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo subclínicos son causa de disfunción cardiovascular.
Control del colesterol LDL en pacientes de muy alto riesgo vascular. Algoritmo simplificado para alcanzar objetivos de colesterol LDL «en dos pasos»
Carlos Guijarro-Herraiz, Luis Masana-Marin, Enrique Galve, Alberto Cordero-Fort
Clin Invest Arterioscl. 2014;26:242-52
Las enfermedades cardiovasculares(ECV) representan el 47% de las muertes que se producen en Europa, 4 millones de personas al año. En el desarrollo de la ECV, tiene un papel protagonista el colesterol unido a las lipoproteinas de baja densidad(C-LDL) y está documentado el beneficio cardiovascular al reducir los niveles plasmáticos por debajo de 70 mg/dl en el paciente de muy alto riesgo cardiovascular: ECV documentada, diabéticos con uno o más factores de riesgo, enfermedad renal crónica grave y estimación de riesgo cardiovacular por SCORE mayor de 10% a 10 años. Sin embargo la consecución de objetivos de C-LDL en estos pacientes es muy baja. En este artículo se proponen unas recomendaciones y herramientas para conseguir los objetivos de C-LDL en este grupo de pacientes.
Índice leuco-glucémico como marcador pronóstico de la evolución intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST
Ebrey León-Aliz, Francisco L. Moreno-Martínez, Guillermo A. Pérez-Fernández, Luis F. Vega-Fleites, Magda A. Rabassa-López-Calleja
Clin Invest Arterioscl. 2014;26:168-75
La elevación de diversos marcadores biológicos de inflamación, se ha demostrado de valor pronóstico en el contexto de los síndromes coronarios agudos. El recuento leucocitario y la glucemia, por separado en el momento del ingreso por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST(IAMCEST), han demostrado tener valor pronóstico. Se ha propuesto el índice leucoglucémico(ILG) como un marcador de potenciales complicaciones y de pronóstico vital en el IAMCEST. En este artículo original se analiza el ILG como marcador pronóstico y se compara con otros factores validados.
Vencer la inercia terapéutica en el manejo del paciente dislipidémico: Un reto en la práctica clínica diaria
Clotilde Morales, Marta Mauri, Lluís Vila
Clin Invest Arterioscl. 2014;26:193-9
Se denomina inercia clínica la situación en que no se inicia, ni se intensifica ni modifica el tratamiento a pesar de estar indicado en lasguías de práctica clínica (GPC). Posteriormente, se definió como inercia terapéutica (IT) y, actualmente, el concepto de inercia clínica se ha ampliado a la falta de diagnóstico o seguimiento de los pacientes a lo largo del tiempo. En los pacientes con dislipidemia es frecuente la no consecución de los objetivos terapéuticos de LDLc. En este artículo se proponen una serie de medidas concretas para intentar vencer esta IT.
Riesgo de morbimortalidad cardiovascular según el tiempo de evolución de la diabetes tipo 2
José Antonio Gimeno Orna, Yolanda Blasco Lamarca, Belén Campos Gutierrez, Edmundo Molinero Herguedas, Luis Miguel Lou Arnal
Clin Invest Arterioscl. 2014;26:122-30
Se ha demostrado que la diabetes mellitus(DM) duplica el riesgo de aparición de eventos coronarios y de ictus isquémico cerebral en pacientes sin enfermedad cardiovascular previa conocida. El tiempo de evolución de la DM, puede jugar un papel importante en la estimación del riesgo cardiovascular. El objetivo de este estudio original, fue analizar la incidencia de eventos vasculares en una cohorte de pacientes diabéticos a lo largo de un seguimiento de 10 años y dilucidar si el tiempo de evolución de la enfermedad puede discriminar entre paciente de alto y muy alto riesgo cardiovascular.