Información de la revista

Clínica actual

Gastroenterología y Hepatología

Revisión de la enfermedad relacionada con la IgG4
Raquel Sánchez-Oro, Elsa María Alonso-Muñoz, Lidia Martí Romero
Gastroenterol Hepatol. 2019;42:638-47
La enfermedad relacionada (ER) con la IgG4 es un proceso fibroinflamatorio relacionado con la inmumomediación. Los órganos que se ven afectados por esta enfermedad más frecuentemente son: páncreas, vía biliar, glándulas salivares mayores, lacrimales, retroperitoneo y linfáticos. En las últimas décadas, esta enfermedad ha sido reconocida como un trastorno sistémico que engloba a muchas afecciones individuales de órganos, antes no relacionadas y conocidas como entidades independientes. Las características comunes compartidas por las distintas entidades que componen la ER-IgG4 son: cifras elevadas de IgG4 sérica, alteraciones en las pruebas de imagen con tumefacción de aspecto neoplásico de los órganos afectados, características histopatológicas propias y en inmunotinción, buena respuesta al tratamiento con glucocorticoides. En este trabajo, realizaremos una revisión de esta enfermedad con especial énfasis en las características de la pancreatitis autoinmune, colangitis esclerosante relacionada con IgG4, el compromiso del retroperitoneo y el mesenterio, y del tubo digestivo.
A multicentric Spanish study on the characteristics and survival of gastric adenocarcinoma under the age of 60
Enrique Rodríguez-de-Santiago, Nerea Hernanz, Héctor Miguel Marcos-Prieto, Miguel Ángel de Jorge-Turrión, Eva Barreiro-Alonso, Carlos Rodríguez-Escaja, Andrea Jiménez-Jurado, Nadja Machado-Volpato, Isabel Pérez-Valle, María García-Prada, María Sierra-Morales, Raquel Ríos León, Laura Núñez Gómez, Ana García García-de-Paredes, Andrés Castaño-García, José Ramón Foruny-Olcina, Beatriz Peñas-García, Enrique Vázquez-Sequeiros, Agustín Albillos
Gastroenterol Hepatol. 2019;42:595-603
Estudio retrospectivo, multicéntrico y analítico realizado en 4 hospitales terciarios españoles. Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados con ADCG entre los años 2008-2015. Se recogieron datos demográficos, clínicos, endoscópicos, histológicos y de supervivencia. Se realizó un análisis multivariante para comparar el ADCG en pacientes jóvenes (edad¿60 años) y de edad avanzada
Enfermedad hepática por alcohol. Guías de práctica clínica. Documento de consenso auspiciado por la AEEH
Ramón Bataller, Joaquín Cabezas, Rocío Aller, Meritxell Ventura-Cots, Javier Abad, Agustín Albillos, José Altamirano, María Teresa Arias-Loste, Rafael Bañares, Juan Caballería, Llorenç Caballería, José Antonio Carrión, Moisés Diago, Conrado Fernández Rodríguez, Rocío Gallego, Miren García-Cortes, Carmelo García-Monzón, Joan Genescà, Pere Ginés, Manuel Hernandez-Guerra, Francisco Jorquera, Anna Lligoña, Esther Molina, María Jesús Pareja, Ramón Planas, Santiago Tomé, Javier Salmerón, Manuel Romero-Gómez
Gastroenterol Hepatol. 2019;42:657-76
La enfermedad hepática alcohólica (EHA) es la causa más prevalente de enfermedad hepática avanzada y cirrosis hepática en Europa incluyendo a España. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la fracción de cirrosis hepática atribuible al uso de alcohol en España es del 73,8% entre varones y del 56,3% entre mujeres. La EHA incluye diversos estadios como la esteatohepatitis, la cirrosis y el cáncer hepatocelular. Además, enfermos con EHA de base e ingesta abundante de alcohol pueden desarrollar hepatitis alcohólica, que cursa con una elevada mortalidad. Hasta la fecha, el único tratamiento efectivo para tratar la EHA es la abstinencia prolongada. No existen tratamientos específicos, y el único tratamiento que aumenta la esperanza de vida en la hepatitis alcohólica es la prednisolona. Para enfermos con hepatitis alcohólica que no responden al tratamiento, algunos centros ofrecen la posibilidad de un trasplante precoz. Estas guías de práctica clínica tienen como objetivo proponer recomendaciones sobre la EHA teniendo en cuenta su relevancia como causa de hepatopatía crónica avanzada y cirrosis hepática en nuestro medio. En el presente trabajo se propone como objetivo responder las preguntas claves para la práctica clínica de Gastroenterología, Hepatología, así como de Medicina Interna y centros de salud primaria, poniendo al servicio del profesional de la salud la información más actualizada respecto al manejo y tratamiento de la EHA. Estas guías proporcionan recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo clínico de esta enfermedad.
Colonoscopia con insuflación de dióxido de carbono: ¿lujo o necesidad?
Maite Herráiz
Gastroenterol Hepatol. 2013;36:43-7
La colonoscopia es un procedimiento técnico de alto rendimiento no sólo diagnóstico, esencial para el cribado del cáncer de colon, sino tambien terapéutico al permitir la resección de pólipos, implantar stents en obstrucciones del colon, tratar diversos tipos de hemorragias colónicas, entre otros. Además de la preparación previa necesaria, es molesta y dolorosa durante y despues del procedimiento, por la insuflación de aire precisa para la correcta visualización. En los últimos años se está utilizando el dióxido de carbono(CO2) para la distensión colónica, que gracias a su alta solubilidad en agua y rápida absorción por la mucosa intestinal, permite una rápida descompresión del intestino y por tanto disminuir el dolor, las posibilidades de perforación y el tiempo de recuperación.
Tratamiento endoscópico de la obesidad
Carlos Dolz Abadía
Gastroenterol Hepatol. 2012;35:708-18
La obesidad es considerada como la epidemia del siglo XXI en los paises occidentales, relacionada con alto riesgo cardiovascular, problemas respiratorios como el síndrome de obesidad-hipoventilación, esteatohepatitis no alcohólica, poliartrosis y algunos tipos de cáncer, además de problemas de índole psicosocial. En España, el sobrepeso(IMC del 25-30%) afecta al 39,2% de la población, la obesidad(IMC del 30-40%) afecta al 14,9% y la obesidad mórbida(IMC superior al 40%) al 0,63%. Para el tratamiento de la obesidad mórbida se recomienda la realización de cirugía bariátrica, no exenta de morbimortalidad. Para los pacientes obesos no mórbidos que no han respondido al tratamiento con dietas hipocalóricas y ejercicio, pueden estar indicadas diversas técnicas endoscópicas que son desarrolladas en esta revisión.
Guía de práctica clínica sobre el manejo del paciente con dispepsia. Actualización 2012
Javier P. Gisbert, Xavier Calvet, Juan Ferrándiz, Juan Mascort, Pablo Alonso-Coello, Mercè Marzo
Gastroenterol Hepatol. 2012;35:725.e1-725.e38
Las definiciones del término dispepsia han sido heterogéneas, aunque actualmente se acepta la desarrollada por los criterios de Roma III como"síntoma o conjunto de síntomas que la mayoría de médicos considera que tienen su origen en la región gastroduodenal, siendo estos síntomas la pesadez posprandial, saciedad precoz, dolor y ardor epigástrico". La dispepsia es frecuente y en España se estimó que el 39% de la población ha presentado síntomas dispépticos alguna vez en su vida y el 24%, en los últimos 6 meses. En la evaluación del paciente con dispepsia es importante tener en cuenta los datos de alarma clínica que puedan orientar hacia una causa orgánica de la misma y que obligan al estudio endoscópico. Esta guía de práctica clínica actualiza los conocimientos y el manejo diagnóstico, terapéutico y de seguimiento del paciente con dispepsia, basada en la evidencia clínica disponible.
Diagnóstico y tratamiento de la trombosis portal en la cirrosis hepática
Susana Seijo, Ángeles García-Criado, Anna Darnell, Juan Carlos García-Pagán
Gastroenterol Hepatol. 2012;35:660-6
En la cirrosis hepática existe un défict tanto de factores procoagulantes como anticoagulantes, que crea un estado de equilibrio inestable, en el que se dan tanto procesos hemorrágicos como trombóticos. La trombosis porta(TP)l es frecuente en la cirrosis hepática y la realización de ecografía con sistema doppler-color ha aumentado el diagnóstico de la misma, que debe completarse con angioresonancia o angiotomografía computadorizada. El tratamiento de la TP precoz se basa en el tratamiento anticoagulante, tras tratamiento profiláctico adecuado de las varices de alto riesgo, quedando reservado el shunt portositémico intrahepático transyugular(TIPS) a pacientes con ascitis refractaria o con hemorragia por varices.
Influencia de la enfermedad por hígado graso no alcohólico en la enfermedad cardiovascular
Javier Ampuero, Manuel Romero-Gómez
Gastroenterol Hepatol. 2012;35:585-93
La enfermedad por hígado graso no alcohólico(EHGNA) se considera la manifestación hepática del síndrome metabólico. La EHGNA afecta hasta el 30% de la población general y hasta el 70% de los pacientes obesos y portadores de diabetes mellitus tipo 2. La EHGNA presenta un espectro clínico que va desde la esteatosis simple, pasando por la esteatohepatitis no alcohólica, la cirrosis hepática e incluso el hepatocarcinoma. La EHGNA se considera actualmente relacionada con la enfermedad cardiovascular y reflejo de ateromatosis subclínica, de forma que su diagnóstico y control puede ser el inicio de la estimación del riesgo cardiovascular global y la implementación de medidas de profilaxis primaria.
Documento de consenso de la AEEH sobre el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis B (2012)
María Buti, Javier García-Samaniego, Martín Prieto, Manuel Rodríguez, José María Sánchez-Tapias, Emilio Suárez, Rafael Esteban
Gastroenterol Hepatol. 2012;35:512-28
Se estima que el 5% de la población mundial está infectada de forma crónica por el virus de la hepatitis B(VHB). En España desde la introducción de la vacunación sistemática para el VHB al inicio de los años 90, junto a otros factores, ha disminuido de forma importante la incidencia de la infección por VHB, cuyas principales consecuencias en las formas agudas son la posibilidad del fallo hepático fulminante y a largo plazo la cirrosis hepática y el hepatocarcinoma. En los últimos años han aparecido novedades farmacológicas y nuevas pautas de combinación, por lo que un panel de expertos de la Asociación Española para el Estudio del Hígado(AEEH), ha actualizado el documento de recomendaciones para el manejo clínico y terapéutico de la infección por el VHB.
Situación actual del manejo de la hemorragia digestiva alta no varicosa en España
Ángeles Pérez Aisa, Javier Nuevo, Anibal Alejandro López Morante, Ángel González Galilea, Carlos Martin de Argila, David Aviñoa Arreal, Faust Feu, Fernando Borda Celaya, Javier P. Gisbert, Francisco Pérez Roldan, José Manuel Gonzalvo Sorribes, José María Palazón Azorín, Marta Ponce Romero, Manuel Castro Fernández, M. Vega Catalina Rodriguez, Sonia Gallego Montañés, Xavier Calvet, Luis Rodrigo Saez, Miguel Montoro Huguet, Yanira González Méndez, Ángel Sierra Hernández, Eloy Sánchez Hernández, Enrique Dominguez Muñoz, Enrique Pérez Cuadrado, Maria Muñoz, Angel Lanas
Gastroenterol Hepatol. 2012;35:468-75
La hemorragia digestiva alta no varicosa(HDA-NV)presenta una incidencia alta que origina frecuentes ingresos hospitalarios y una mortalidad en torno al 5% que no ha variado en los últimos 10 años a pesar de los avances en la terapia endoscópica, que se interpreta debido al envejecimiento y la comorbilidad de los pacientes.Los objetivos de este estudio fueron describir el perfil de presentación de losepisodios de HDA-NV, el tratamiento clínico según la práctica clínica habitual en nuestro medio, y establecer cuáles son los resultados clínicos asociados a los tratamientos endoscópicos y médicos en España en relación con la persistencia del sangrado, resangrado, necesidad de tratamiento quirúrgico y mortalidad hospitalaria.
Medicine

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?