Información de la revista

Clínica actual

Revista Española de Geriatría y Gerontología

Anciano y anemia: revisión crítica de su definición y prevalencia
Laura Rivilla Marugán, Teófilo Lorente Aznar, Mónica Molinero Rodriguez, José Antonio García-Erce
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54:189-94
La prevalencia de anemia es un importante indicador sanitario, a pesar de lo cual en nuestro país hay poca información rigurosa recopilada al respecto en población anciana, especialmente en mayores de 80 años. De forma habitual se utiliza el mismo criterio para definir anemia en población anciana que en población general, aunque los datos epidemiológicos recogidos por la OMS en 1968, sobre la base de los cuales se generalizó dicho criterio, no incluían a mayores de 65 años. En este estudio se plantean dos objetivos. Por un lado, realizar una revisión crítica sobre si la validez del criterio usado para definir anemia en población adulta es extrapolable al adulto anciano. Por otro, revisar las publicaciones sobre prevalencia de anemia en ancianos mayores de 80 años.
Actualización de la neumonía en el anciano
Olga H. Torres, Eva Gil, Cristina Pacho, Domingo Ruiz
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013;48:72-8
La neumonía incrementa su incidencia con la edad y es un proceso grave, de manera que supone la cuarta causa de ingreso y la sexta de muerte en el anciano. El neumococo sigue siendo el agente etiológico más frecuente, con resistencias altas en nuestro país a penicilinas y macrólidos. En esta revisión se actualizan los conocimientos sobre la neumonía en el anciano, la importancia de la disfagia y las microaspiraciones, las novedades sobre diagnóstico y estratificación pronóstica así como sobre las pautas de antibioterapia, los tratamientos adyuvantes, aspectos preventivos y de manejo paliativo.
Nonagenarios en los servicios de Medicina Interna españoles
Montserrat Lázaro, Javier Marco, Raquel Barba, Jose Manuel Ribera, Susana Plaza, Antonio Zapatero
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012;47:193-7
Las mejoras sociosanitarias experimentadas en nuestro país ha supuesto el aumento de la esperanza de vida, más marcado en el sexo femenino, de manera que el 17% de las personas de nuestro entorno tienen más de 65 años. Las condiciones de comorbilidad de los pacientes ancianos hace que muchos de estos pacientes, cuando requieren ingreso hospitalario, lo hagan en los servicios de Medicina Interna(MI). Son escasos los estudios que evalúan la mortalidad y sus causas en los pacientes ancianos muy ancianos que ingresan en los servicios de MI. El objetivo de este trabajo es describir, a partir de la base de datos del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos), algunos aspectos sobre el perfil de los nonagenarios que ingresan en los servicios de MI de los hospitales españoles..
Ancianos frágiles polimedicados: ¿es la deprescripción de medicamentos la salida?
Enrique Gavilán-Moral, Antonio Villafaina-Barroso, Laura Jiménez-de Gracia, María del Carmen Gómez Santana
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012;47:162-7
La polimedicación es un problema complejo y creciente en nuestro medio debido al envejecimiento de la población y a la suma de comorbilidades, que acarrea problemas para el paciente e importante consumo de recursos. El abordaje y la adopción de posibles medidas correctoras es multidisciplinar. Una de las propuestas realizadas es la deprescripción farmacológica, definida como el proceso de desmontaje de la prescripción de medicamentos por medio de su revisión, que concluye con la modificación de dosis, sustitución o eliminación de unos fármacos y adición de otros. En esta revisión se analiza la problemática de la polimedicación, sus causas y consecuencias y cómo la deprescripción puede ayudar a mitigar las mismas.
Prevención primaria del ictus en el anciano: evidencias actuales en el tratamiento de la hipertensión arterial
Luis Castilla-Guerra, María del Carmen Fernández-Moreno, Mercedes Romera-Tellado, Jesús Álvarez-Suero
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012;47:119-24
El ictus cerebral es la segunda causa de muerte global en paises desarrollados y la HTA es el principal factor patogénico después de la edad, de manera que más del 25% de los ictus son atribuibles a la HTA. El tratamiento antihipertensivo reduce el riesgo de ictus un 32%. Actualmente en España la prevalencia de HTA en el anciano es aproximadamente del 70%, de los cuales solo la mitad de ellos están bajo tratamiento farmacológico, y solo la cuarta parte están controlados. Existen controversias sobre cuándo empezar el tratamiento antihipertensivo, cuáles son los objetivos de presión arterial en la población anciana y cuáles son los hipotensores más eficaces en la prevención primaria del ictus cerebral, entre otras, que son analizadas en esta revisión.
La hemorragia digestiva alta en el paciente anciano mayor de 80 años
Rocío Plaza Santos, Consuelo Froilán Torres, María Dolores Martín Arranz, José Manuel Suárez de Parga, Mercedes Aldeguer Martínez
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012;47:110-3
La hemorragia digestiva alta(HDA) tiene una incidencia anual de 50-150 casos por 100.000 habitantes y supone un 4-5% de los ingresos hospitalarios por urgencias. La tasa de mortalidad es aproximadamente de un 10-12% y aumenta en el paciente anciano.La endoscopia digestiva alta tanto diagnóstica como terapéutica, ha demostrado su seguridad en pacientes de edad avanzada. El objetivo de este estudio fue analizar prospectivamente los resultados de una vía clínica instaurada en una Unidad de Sangrantes para el tratamiento de los enfermos con HDA de edad igual o superior a 80 años, establecer las características al ingreso, el curso evolutivo y el pronóstico en este grupo de pacientes.
Uso de antipsicóticos en pacientes con demencia
Pilar Hereu, Antonio Vallano
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46:50-3
Los pacientes con demencia desarrollan en su curso clínico, síntomas neuropsiquiátricos que comprometen las relaciones familiares y sociales y son de difícil control, tanto con medidas farmacológicas como no farmacológicas. De las primeras, los neurolépticos son los más utilizados y los que presentan mayor evidencia científica, tanto los típicos como el haloperidol como los atípicos como la risperidona, la olanzapina o la quetiapina, sin embargo en los últimos años han aparecido alarmas sobre el aumento de mortalidad y episodios vasculocerebrales en pacientes con demencia t trastornos neuropsiquiátricos tratados con fármacos antipsicóticos. Estos aspectos son tratados en esta revisión bibliográfica.
Aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos de la disfunción eréctil en el anciano
Francisco Javier Alonso Renedo, Álvaro Casas Herrero, Itziar Iráizoz Apezteguía
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010;45:343-9
La función sexual suele pasar desapercibida en las consultas médicas en general y en especial en el anciano, a pesar que condiciona la calidad de vida del paciente y de su pareja y puede ser expresión de un trasfondo patológico principalmente, pero no solo, cardiovascular. En esta revisión se analiza la etiopatogenia de la disfunción eréctil, las comorbilidades asociadas y las medidas terapéuticas disponibles en la actualidad, principalmente los inhibidores de la 5-fosfodiesterasa.
Anemia en el anciano
Agustín Urrutia, Emilio Sacanella, Jordi Mascaro, Francesc Formiga
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010;45:291-7
La anemia es un proceso frecuente en los ancianos, con una prevalencia del 5-10% en personas de 65-70 años y del 15-25% en los mayores de 80 años en la comunidad y multiplicada por dos en el ámbito residencial y hospitalario. La anemia es un factor pronóstico desfavorable vital y funcional a medio-largo plazo y es importante su estudio diagnóstico y el tratamiento adecuado. En cuanto a la etiología, las anemias carenciales de hierro y de folato-vitamina B12, las de trastorno crónico y las de origen incierto tras el estudio, suponen un tercio a partes iguales. Nuevas formulaciones de hierro parenteral y la incorporación de la EPO han mejorado las opciones terapéuticas.
Evaluación de la comorbilidad en la población anciana: utilidad y validez de los instrumentos de medida
Pedro Abizanda Soler, Gema Paterna Mellinas, Esther Martínez Sánchez, Esther López Jiménez
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010;45:219-28
El 25% de las personas mayores de 65 años y más del 30% de las mayores de 85 años, padecen cuatro o más condiciones crónicas. La consecuencias de la comorbilidad son conocidas: modula la evolución de las enfermedades comórbidas, condiciona el tratamiento, amplía las posibilidades de aparición de efectos adversos y yatrogenia, incrementa el riesgo de hospitalización y de la estancia hospitalaria y finalmente aumenta el riesgo de muerte. En esta revisión se analizan los principales índices de comorbilidad, los aspectos diferenciales y su aportación para el mejor conocimiento pronóstico global del paciente y adaptar las medidas asistenciales.
Medicine

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?